El árbol filogenético humano y sus cambios

En este blog sobre evolución humana creo que hasta ahora no había llegado a pintar un árbol evolutivo humano… Nuestra filogenia es un tema apasionante y genera discusiones casi en cada uno de los taxones que la conforman. Lo que me ha animado a pintarlo ahora es tratar de ubicar cómo encajarían en él ciertos especímenes nuevos, primeras dataciones y dataciones revisadas que hemos ido conociendo en los últimos tiempos. Y me comprometo a mantenerlo actualizado, tarea que con probabilidad será frecuente…

¿Qué puede faltar en este árbol?

  • Australopithecus deyiremeda. Especie definida en 2015 y coexistente con Au. afarensis en su mismo nicho ecológico. Tiene ciertas diferencias morfológicas respecto a afarensis principalmente en el cuerpo mandibular, pero por ahora no son suficientes como para consensuar que son especies separadas aunque contemporáneas en el mismo contexto ecológico. A esta especie se han asignado al menos otra docena de fósiles del triángulo de Afar en el entorno de los 3,5 Ma, incluido el pie de Burtele que tiene un asombroso pulgar divergente como el de Ardipithecus ramidus.
  • Australopithecus prometheus. La definición de esta especie no es una novedad (Dart, 1948) pero sí un importante conjunto de fósiles asignados a ella: el esqueleto de Australopithecus más completo apodado Little Foot, encontrado en Sterkfontein (Sudáfrica) y cuya excavación y posterior limpieza comenzó en 1997 y duró 15 años. En 2015 se publicó su datación revisada: 3,67 Ma, que lo hace contemporáneo a Au. afarensis pero tiene muchos rasgos de parántropo, haciendo cuestionarse si homininos posteriores como los Au. africanus o los parántropos derivaron de Au. afarensis. Tal vez la expansión por África de los australopitecinos fue más amplia de lo que nos dice el registro fósil, aunque también Au. prometheus podría en realidad formar parte de la enorme variabilidad de los Au. africanus. En 2017 Jan Kramers y Paul Dirks han propuesto una datación más reciente de 2,8 Ma basado en un nuevo estudio matemático de los mismos datos del sedimento.
  • Primeros Homo: especímenes datados en el entorno de los 2,4-2,5 Ma, destacando la mandíbula de Ledi-Geraru (Etiopía) presentada en 2015 y datada en 2,8 Ma. Es de apariencia moderna, con dientes pequeños, molares estrechos y premolares simétricos, aunque con un primitivo mentón en retroceso.
  • Los homininos más antiguos de Europa Occidental, datados en el entorno de 1,3-1,4 Ma, procedentes de los yacimientos españoles de Sima del Elefante (fragmento de mandíbula) y Barranco León (molar decicuo).
  • Denisovanos. Los famosos fósiles de la cueva Denisova (Rusia) y la mandíbula de Xiahe (China): de este grupo humano aún desconocemos su morfología, pero sabemos su relación filogenética con neandertales (tuvieron un ancestro común hace al menos 300 Ka) y con Homo sapiens (la rama neandertal-denisovana compartió con sapiens un ancestro común hace al menos 400 Ka).
  • Preneandertales. El ADN y la morfología de los homininos de la Sima de los Huesos (Atapuerca), representados por 7000 fósiles y datados en 430 Ka, les sitúan en el linaje neandertal, así como otros fósiles del Pleistoceno Medio Europeo.
  • Homo sapiens, surgida en África hace más de 300.000 años, considerando los restos de Jebel Irhoud entre los primeros miembros de nuestra especie. Una propuesta situaría dentro de subgrupos arcaicos de Homo sapiens algunos especímenes más antiguos como Florisbad (Sudáfrica), Eliye Springs (Kenia), Ndutu (Tanzania) y Jebel Irhoud (Marruecos), haciendo retroceder el origen de nuestra especie hasta los 500.000 años (Stringer, 2016).
  • La evolución desde un ancestro común hacia los linajes de sapiens, neandertales y denivosanos. Queda por resolver cómo se desarrollaron y se mezclaron los grupos humanos en África y Eurasia, desde las formas erectinas hacia la aparición de rasgos neandersovanos por una parte, hacia otras poblaciones con morfologías diversas entre sí (Homo rhodesiensis/heidelbergensis, Homo naledi…), alguna de las cuales derivó en el linaje sapiens, y el origen de la especie Homo antecessor como rama próxima a dicho ancestro común.

Por supuesto, hay muchas otras relaciones filogenéticas que generan una discusión continua y distintas versiones del árbol, hasta la obtención de nuevas evidencias que (ojalá) puedan aclararlas. Por ejemplo, un gran debate es si debemos situar el origen de nuestro género Homo en el Este o en el Sur de África. O también, y relacionado con lo anterior, si Homo habilis y Homo rudolfensis fueron realidades biológicas diferenciadas. Espero que nuevos hallazgos hagan que tenga que cambiar este árbol con mucha frecuencia.

Más información:

  • 7 candidatos al Homo más antiguo | Nutcracker Man (enlace)
  • A propósito de la filogenia humana, José María Bermúdez de Castro (enlace)
  • The origin and evolution of Homo sapiens, Chris Stringer (enlace)

12 pensamientos en “El árbol filogenético humano y sus cambios

  1. No termino de entender por qué ese árbol sitúa a H. antecessor como antepasado de neandertales y sapiens modernos. Con H. rhodesiensis de por medio. En el texto no lo mencionas. Además, me toca bastante la moral que se hable de los más antiguos Homo europeos y no se mencione que «Barranco león» es ni más ni menos que ORCE. Nombre prohibido que si se pronuncia, muere un gatito. Aparte de esto, algo habitual cuando se describe una especie fósil es hacer unas pocas especies cuando hay unos pocos ejemplares; luego, muchas especies cuando aparecen más ejemplares… y finalmente, tras una revisión sin prejuicios, colapsar muchas de ellas y reconocer al final solo unas pocas. Una diferencia morfológica no es suficiente para hablar de especies distintas, sobre todo cuando son tan polimórficas como la nuestra. ¿qué opinas tú?

    Me gusta

  2. Hola, por partes…
    1) El árbol refleja la opción de considerar antecessor como antepasado común de los linajes heidelbergensis-neanderthalensis en Europa y rhodesiensis-sapiens en África. Dicho lo cual, queda mucho recorrido para poder despejarse más esta parte del árbol. Otras opciones sobre antecessor las detallo en este post:
    · The first Europeans: evidences in Southern Spain https://nutcrackerman.com/2015/10/27/the-first-europeans-evidences-in-southern-spain/

    2) No seré yo uno de los que cuentas que no hablan de Orce. Lo verás en el mismo post que he mencionado en el párrafo anterior, y en estos otros:
    · Conclusiones de los hallazgos de Orce https://nutcrackerman.com/2014/09/12/conclusiones-de-los-hallazgos-en-orce/
    · Presente y futuro de Orce: entrevista a los codirectores Bienvenido Martínez-Navarro y Robert Sala https://nutcrackerman.com/2015/08/10/presente-y-futuro-de-orce-entrevista-a-los-codirectores-bienvenido-martinez-navarro-y-robert-sala/
    · The first Europeans: summary of key sites and evidences in Western Turkey

    The first Europeans: summary of key sites and evidences in Western Turkey

    3) Me suele sorprender la definición de nuevas especies basadas en unos pocos fósiles. Sin ir más lejos, dudé a la hora de pintar Au. garhi y Au. bahrelghazali, pero finalmente opté por recoger una mayor «completitud» en este árbol.
    Un saludo y gracias.

    Le gusta a 1 persona

  3. Primero que nada, gracias por compartir tu conocimiento y divulgarlo. Segundo, me extraña que H. rudolfensis lo ubiques desconectado de los otros Homo lo que implicaría que el genero Homo tendría diferentes ascendientes? Sin pruebas la ciencia no puede dar nada por seguro pero dado que se ha comprobado que hubo eventos de hibridaciones entre Neandertales, denisovanos y sapiens, es seguro que el arbol genealogico sea más una red de entrecruzamientos y eso ayudaría a entender las caracteristicas cruzadas que aparecen en las especies.

    Le gusta a 1 persona

    • Hola Jorge. Gracias a ti por tu lectura y comentario. También estoy convencido como tú de que hubo cruces entre las primeras formas de Homo que vivieron en hábitats muy próximos. Efectivamente, el origen de H. habilis y H. rudolfensis, y la distinción entre ellos, son todavía una gran incógnita. Dibujo relaciones filogenéticas donde nuestro conocimiento es realmente escaso, tratando de evitar signos de interrogación de los que el gráfico estaría lleno…

      Me gusta

    • Hola Antonio. Supongo que te referirás a fósiles de antecessor en África. Así es, no se han encontrado. Hay varias hipótesis sobre el origen de antecessor (básicamente, africano o euroasiático). Esperemos nuevos hallazgos de antecessor en Gran Dolina que aclaren su morfología y vínculos con otras especies.

      Le gusta a 1 persona

    • Hola Erica, ¿te refieres a algún taxón concreto? Cada una de las relaciones filogenéticas se basa en distintas hipótesis trabajadas en numerosos estudios. En definitiva, es casi «la madre del cordero» de toda esta apasionante ciencia.

      Me gusta

  4. Buenas tardes. ¿Qué poblamiento tenía Europa alrededor del año -4000? Me refiero a características filogenéticas. Estoy indagando acerca del indoeuropeo. Gracias.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.