Paleoantropología: qué esperamos en 2017

Hace casi tres años escribí el artículo “El boom de la paleoantropología”, donde reflexionaba los motivos por los que esta ciencia está teniendo un crecimiento exponencial en los últimos 40 años, y en particular en la última década. Esos motivos los articulaba en dos bloques: 1) Se han descubierto muchísimas más evidencias para estudiar; 2) La genética nos ha permitido incrementar brutalmente el conocimiento sobre nuestros ancestros y las relaciones filogenéticas entre ellos.

La revisión de aquel texto me ha hecho ver que, muchas de las consideraciones que entonces hacía, son totalmente vigentes a la hora de prever lo que 2017 nos puede traer en este ámbito:

Natural History Museum's Hall of Human Origins

Models in the Natural History Museum’s Hall of Human Origins. Photo credit: Chip Clark, NMNH

Se siguen publicando importantes evidencias nuevas, pero también nuevos estudios sobre fósiles ya conocidos:

Y aquí van tres ejemplos de lo que digo: 

  • En aquel artículo de 2014 hablaba de la cueva sudafricana de Rising Star y lo que se estaba pudiendo cocer… Ahora ya conocemos los más de 1500 fósiles encontrados allí que definen una nueva especie, Homo naledi. Y en 2016 han ido apareciendo nuevos estudios que refuerzan la mezcla de rasgos primitivos y modernos de esta especie.
  • Pero hay un trabajo no tan divulgado al que doy particular importancia: el espécimen Stw 573 de Sterkfontein, más conocido como Little Foot, un esqueleto muy completo datado en 3,67 Ma, que Ron Clarke y su equipo tardó más de 15 años en recuperar, limpiar, reconstruir y analizar. Lo incluyen en la especie Australopithecus prometheus y tiene implicaciones notables, por suponer una segunda especie en Sterkfontein y por ser coetánea a los Australopithecus afarensis del este de África.
  • También, en este año hemos conocido dos nuevos datos importantes de Lucy: la fortaleza de sus brazos y evidencias de una posible caída desde un árbol que le causó la muerte.

Es decir, ¿qué otros especímenes conocidos desde hace tiempo podrían revisarse para proporcionar nueva información?

Pero necesitamos muchos más hallazgos

En el pasado congreso de la European Society for the study of Human Evolution (ESHE), tuve ocasión de debatir con Charles Clarke durante un estupendo almuerzo, sobre el contraste entre el trabajo de campo y el enfoque más clásico de la paleoantropología, con la búsqueda de respuestas a través de la paleogenética… Es tremenda la ampliación del conocimiento que la paleogenética nos está proporcionando, pero se necesitan nuevos especímenes para incrementar el muy incompleto registro fósil hominino, puestos en relación con su contexto climático y ambiental y la reproducción de sus costumbres dietarias o de locomoción.

Además, el linaje humano es el foco casi exclusivo del estudio de los homínidos de los últimos 7 millones de años. Sin embargo, las carencias son aún mayores en el registro fósil de otros grandes primates, tales como el linaje de los chimpancés.

¿Qué podemos esperar en 2017?

Algunas predicciones de nuevas investigaciones son especulativas pero otras mucho más concretas:

  • Sobre los formidables homininos de Dmanisi y su contexto climático y faunístico. Hace tiempo que no leemos nada nuevo. Se esperan nuevas publicaciones sobre los individuos ya conocidos, así como nuevas excavaciones de este yacimiento de enorme potencial.
Dmanisi

Dmanisi Skull 5 and hervibore animal remains. Photo credit: David Lordkipanidze

  • Gran Dolina en Atapuerca, donde cientos de fósiles de Homo antecessor esperan pacientemente a ser encontrados en el nivel TD6 en los próximos 2-3 años, lo que permitirá una caracterización completa de esa especie.
  • Nuevos hallazgos en los orígenes de Homo, que complementen a la fantástica mandíbula de Ledi-Geraru de 2015 datada en 2,8 Ma.
  • Nuevos estudios de las capacidades cognitivas y comportamientos humanos modernos en la Middle Stone Age, y su correspondencia con la transición entre los ‘humanos arcaicos’ y ‘humanos modernos’, dos términos separados por una línea cada vez más fina.
  • Nuevos estudios en Indonesia sobre la presencia de Homo floresiensis, los enigmáticos restos humanos hallados en Mata Menge, aún más pequeños que H. florensiensis, o la posible interacción de los primeros Homo sapiens con ellos.
  • Un consenso sobre la reevaluación de la especie Homo heidelbergensis, donde ya se han dado los primeros pasos, recomiendo leer Stringer C. 2016: The origin and evolution of Homo sapiens (enlace).
  • Nuevos datos sobre el estudio del material genético humano más antiguo, el de la Sima de los Huesos (430 Ka), que relaciona a esta población con los orígenes del linaje neandertal.
  • Nuevos estudios genéticos que arrojen más luz sobre el modelo de migraciones de los humanos modernos, el contexto climático de las mismas, y la variabilidad genética que dejaron en cada región.
  • Los yacimientos chinos tales como Yiyuan, Hexian, Daoxian, donde la colaboración con investigadores europeos están y seguirán dando importantes resultados en los próximos 3 años.

Y dejadme terminar con tres deseos más que predicciones…

  • Que se logre una datación para Homo naledi.
  • Que aparezcan restos fósiles de denisovanos.
  • Y que se encuentre un neandertal congelado en Siberia……
Neandertal MNCN

Reproducción Homo neanderthalensis. Foto: Museo Nacional de Ciencias Naturales

2 pensamientos en “Paleoantropología: qué esperamos en 2017

  1. Gracias! Espero que sus deseos se conviertan en realidad en el 2017. Yo quisiera anadir por mi parte otro deseo: el descubrimiento de otro grupo (similar a H. nadeli) pero aun mas vasto. El cual sea otra especie y el cual proporcione tal evidencia que sea totalmente imposible negar su relacion a nuestra especie y su enlace a otras anteriores. Que sea tan numeroso este hallazgo y tan maravilloso, que ponga finalmente un punto a tanta duda creacionista que tanto impide el avance cientifico y la instruccion aducativa al respecto. No creo que sea mucho pedir, ya que dicho deposito seguro existe. Esta en los trabajadores de campo que dedican sus vidas a esta ardua tarea. Es este un motivo mas para que los nuevos y jovenes paleoantropologos se pongan las baterias y se tiren al suelo y a la brecha aun con mas impetu en el 2017.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.