De qué especie es Little Foot y otras incógnitas

Little Foot es el exitoso apodo del esqueleto más completo de Australopithecus conocido hasta el momento, con cerca del 90% recuperado. Recordemos que de la famosa Lucy contamos solo con un 40% de su esqueleto. En diciembre de 2017 hemos vivido su exhibición por primera vez en la Wits University, Sudáfrica. En esta ocasión, apenas se ha hablado de su asignación a la especie Australopithecus prometheus propuesta por Ron Clarke en 2013, y reforzada en 2015 cuando se publicó su datación (3,67 Ma). En este post veremos esta y otras cuestiones que Little Foot deja abiertas por el momento… 

Quién es Little Foot

Estamos hablando de un hominino que acabó en el fondo de la gruta Silberberg dentro del sistema kárstico de Sterkfontein, posiblemente debido a una caída mortal desde unos 20 metros de altura. Allí quedó enterrado en una roca sedimentaria detrítica llamada brecha (breccia), un cemento natural.

En 1994 el paleontólogo sudafricano Ron Clarke descubrió cuatro huesos de pie izquierdo de hominino en dos cajas de restos de fauna, que se habían recuperado en los trabajos de cantera de 1978 en Sterkfontein.

En 1997 Clarke y sus ayudantes Stephen Motsumi y Nkwane Molefe consiguieron localizar en el sitio Member 2 más huesos incrustados en la roca que se correspondían con el pie de aquel individuo. El pequeño tamaño del pie le dio su apodo Little Foot. Durante los 15 años siguientes, fueron recuperando fragmentos de rocas con los huesos incrustados, mediante un trabajo delicado perfilando el esqueleto con taladros pequeños. Luego se llevaban al laboratorio donde los huesos eran separados del mineral. Finalmente, durante 5 años los fósiles se limpiaron y reconstruyeron. El conjunto es el espectacular esqueleto identificado como Stw 573, que conserva incluso partes en articulación (el brazo y la mano izquierda) y el cráneo completo.

Ron Clarke y Little Foot

Ron Clarke, Little Foot y reconstrucción del pie. Crédito foto: Wits University

¿Qué aspecto tenía?

Todavía conocemos muy poco de la morfología detallada de Little Foot:

  • Hembra de 1,20-1,30 m de altura.
  • Bípeda. Extremidades inferiores con muchos rasgos modernos. La mano es muy grande y los brazos largos. Tenía una combinación de vida terrestre y arbórea.
  • Mano con pinza de precisión.
  • Cara plana, frente ancha.
  • Dentición muy grande.

Sorprendente antigüedad

El sistema de cuevas de Sterkfontein es muy complejo de datar, debido a los sucesivos derrumbamientos, inundaciones, erosión, y uso como cantera desde principios del siglo XX. Paradójicamente, los trabajos de cantera en el sitio complicaron más las dataciones debido a la remoción del sedimento, pero también permitieron descubrir los fósiles. La historia de la datación de Little Foot es curiosa:

  1. Una primera datación en 1999 por paleomagnetismo dio 3,3 Ma.
  2. Una datación cosmogénica por Darryl Granger de los sedimentos que rodean el esqueleto en 2003 dio 4 Ma.
  3. En 2002 una nueva datación dio 2,2 Ma, por isótopos de uranio en las estalactitas derrumbadas que rodean al esqueleto.
  4. En 2014, Laurent Bruxelles, Clarke y otros revisaron la estratigrafía, indicando que las estalactitas eran posteriores al esqueleto, y de hecho separan partes del mismo. Por tanto, Little Foot tendría más de 2,2 Ma.
  5. En 2014, el equipo de Granger retomó los trabajos de datación cosmogénica en Sterkfontein y otras cuevas, introduciendo mejoras en la metodología. En 2015 se publicó en Nature la nueva datación de Little Foot: 3,67 Ma, ¡próxima a la de las huellas de Laetoli, y anterior a Kenyanthropus platyops!
  6. Finalmente, en 2016 Kramers y Dirks proponen una revisión de la anterior datación a un momento más reciente, 2,8 Ma, basados en un posible desplazamiento de los sedimentos.
Little Foot en la roca

Little Foot enterrado en la roca. Crédito foto: Wits University

¿Qué es la datación cosmogénica?

El oxígeno-16 y el silicio-28 son muy comunes en la corteza terrestre. Los bombardeos ocasionales de rayos cósmicos provocan colisiones microscópicas de alta energía en las rocas de cuarzo, y hacen convertir el oxígeno-16 en berilio-10 y el silicio-28 en aluminio-26. Ambos isótopos son radioactivos y se descomponen a diferentes velocidades. Si el material cristalino es sedimentado bajo tierra, deja de crearse aluminio-26 y berilio-10, y el ratio entre los dos elementos cambia de una forma constante según se descomponen. Ese ratio es una medida natural del tiempo transcurrido desde que se quedó enterrado el cuarzo que encapsula el fósil.

En la cueva también se encontraron varias herramientas del modo Olduvayense, datadas con la misma técnica en 2,18 Ma.

Útiles Olduvayenses Sterkfontein

Útiles Olduvayenses de Sterkfontein, datados en 2,18 Ma. Crédito foto: Wits University

¿Australopitecus prometheus?

Típicamente se suelen considerar dos especies para los australopitecinos del sur de África: los gráciles se asignan a Australopithecus africanus y los robustos se asignan a Paranthropus robustus, en todo caso con una enorme variedad morfológica bien representada en los restos craneales y dentales.

Tres eventos alteran esa asignación usual:

  • La publicación en 2010 de la especie Australopithecus sediba, un nuevo grupo de australopitecinos procedente del cercano yacimiento de Malapa, y algo más recientes que los africanus: 2 Ma (+info en el post Australopithecus sediba: quiénes eran y cómo murieron)
  • La defensa de Clarke desde 2008 de que la variabilidad de los australopitecinos se explica por la existencia de una segunda especie de Australopithecus en Sterkfontein Member 4 y en Makapansgat, con muchos rasgos morfológicos afines a Paranthropus, frente a una posible explicación por dimorfismo sexual, variación individual o cambios evolutivos. A esta segunda especie pertenecerían los especímenes de Sterkfontein Stw 252, Sts 71, Stw 505 y varios más, y MLD 1 y MLD 2 de Makapansgat (+info en el post La hipótesis de la Segunda Especie en Sterkfontein)
  • Esta especie podría Australopithecus prometheus, propuesta en 1948 por Raymond Dart para el fósil MLD 1 de Makapansgat, un fragmento de la parte posterior del cráneo. En la mitología griega, Prometeo es el Titán amigo de los mortales, que roba el fuego a los dioses para dárselo a los hombres. Dart creyó que la causa de los huesos ennegrecidos se debía al fuego, aunque en realidad era la fosilización en el sedimento con abundancia de manganeso.

En 2013 Clarke propone la asignación de Stw 573 ‘Little Foot’ a la especie Australopithecus prometheus, basado en la morfología craneal, sobre todo del occipital, y el tamaño y características de su dentición, destacando las cúspides bulbosas.

Qué nos espera…

Finalmente, el esqueleto de Little Foot se ha expuesto junto con el anuncio de una serie de 25 estudios que serán publicados próximamente. Esperamos ansiosamente conocer más, sobre todo acerca de su cráneo y de sus dientes, elementos clave de la morfología que permiten conocer su posición dentro de nuestro árbol filogenético.

Esqueleto Little Foot

Esqueleto de Little Foot. Crédito foto: Wits University

¿Cómo era su modo de vida? Tan solo sabemos que el hallazgo de fauna en otros lugares de la cueva han permitido identificar un probable hábitat tipo bosque tropical en el que vivió Little Foot.

Y no olvidemos su datación. ¿Cómo fue el movimiento de australopitecinos desde el este de África hacia/desde el sur hace 3,5-4 Ma? ¿Cómo llegaron también al centro de África, donde encontramos la mandíbula de 3-3,5 Ma en Bahr-el-Ghazal, Chad? (+info en el post sobre ¿Qué es Australopithecus bahrelgazali?).

“El hecho de que el Australopithecus prometheus, Little Foot, sea contemporáneo a un Australopithecus afarensis, Lucy, con características morfológicas muy diferentes y hallado al este de África, plantea ahora nuevas cuestiones sobre la diversidad de los primeros homínidos y sus relaciones filogenéticas” (Darryl E. Granger).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.