Aquí tenemos al «Homínido de Olduvai 9» (OH 9, por sus siglas en inglés), un cráneo parcial encontrado por Louis Leakey en 1960 en el sitio LLK de la Garganta de Olduvai. Su antigüedad se estima en al menos 1,47 millones de años.
El fósil conserva la estructura supraorbital y partes del frontal, del lateral izquierdo (poco del derecho), de la región occipital y de la base del cráneo. La parte superior de la calota y la cara por debajo de los huesos nasales no se han conservado. Sin embargo, son suficientes elementos para poder estudiarlo con detalle y compararlo con otros especímenes.
Se ha estimado su capacidad craneal en 1067 cc, siendo el ejemplar de Homo más antiguo que supera el umbral de los 1000 cc, según se ilustra en la siguiente tabla. Recordemos que el tamaño del cerebro no tiene una equivalencia exacta con la capacidad craneal pero, en ausencia de cerebros dado que no fosilizan, es una dimensión muy útil y aproximada para estudiar la evolución de este órgano.

Capacidad craneal de Homo erectus según rango temporal y geografía. Basado en Susan Anton (2003) Natural History of Homo erectus, Yearbook of Physical Anthropology 46:126–170, table 2
OH 9 fue descubierto cuando los Leakey estaban encontrando también los primeros restos fósiles asociados a Homo habilis, aunque por su capacidad craneal y la morfología del toro supraorbital y del frontal, fue considerado como una especie distinta y más moderna. Concretamente, entre sus rasgos morfológicos destacan:
- Toro supraorbital muy grueso (19 mm), proyectado y con doble arco separado.
- En cada lado también presenta un sulcus supraorbital cóncavo.
- Glabela masiva y deprimida en su parte superior.
- No se conserva la mayoría del hueso frontal, pero aparenta ser largo, fuertemente inclinado, estrecho y con constricción postorbital.
- Hueso nasal ancho.
- Líneas temporales bien marcadas, con ligera cresta.
- Proceso mastoideo robusto.
- Occipital relativamente estrecho.
- Paredes óseas muy gruesas.
Semejanzas
En general, los siguientes son rasgos compartidos entre las formas africanas y asiáticas de Homo erectus: la presencia de un destacado toro supraorbital de doble arco, un neurocráneo alto y largo, laterales planos (en vez de curvados), zona occipital abultada, cara ancha, poco prognática y tendiendo a plana (arquitectura moderna), y una dentición reducida (aunque las piezas anteriores son relativamente grandes).
En el caso concreto de OH 9, varias características lo hacen similar a los cráneos erectinos tanto africanos como asiáticos:
- Entre los africanos, se puede comparar con ER 3733, un cráneo completo de Koobi Fora más antiguo que OH 9 (1,75 Ma). Aunque poseen también ciertas diferencias: ER 3733 tiene menor capacidad craneal (850 cc), es algo más redondeado, 2 cm más corto, menos ancho en su base, los huesos son algo más ligeros, tiene una ligera quilla sagital, y la región supraorbital es menos gruesa, entre otras.
- Entre los asiáticos, es comparable a especímenes de Zhoukoudian (aunque en estos las líneas temporales son menos prominentes), Sambungmachan, Ngandong y Sangiran (4, 12 y 17). En particular, Sangiran 17 tiene aún más constricción posorbital que OH 9, aunque el toro supraorbital no es tan masivo (pero sí tiene el mismo hundimiento por encima de la glabela).
¿De qué especie es OH 9?
Recordemos como contexto, y simplificando mucho, que determinados investigadores prefieren usar el taxón Homo ergaster para las «formas africanas de Homo erectus», dejando solo los asiáticos dentro de Homo erectus sensu stricto (y Homo ergaster habría dado lugar al linaje de los humanos modernos), frente a otros que consideran un único taxón Homo erectus, y otros que defienden que las formas erectinas constituyen un registro fósil muy amplio (temporal y geográficamente hablando) dentro del cual hay más de dos especies.
Para el cráneo OH 9, Colin Groves (uno de los autores de la definición de la especie Homo ergaster en 1975) defendió que OH 9 es el único representante en África de Homo erectus sensu stricto. Un argumento que debilita la defensa de Homo ergaster como especie africana separada de erectus.
Más información:
- El toro supraorbital en los homininos | Nutcracker Man
- The key Olduvai Hominids | Nutcracker Man
- Peking Man vs. Java Man | Nutcracker Man
- Two very different specimens that coexisted: P. boisei ER 406 and H. ergaster ER 3733 | Nutcracker Man
- Rightmire G. P. (1990). The evolution of Homo erectus. Cambrige University Press
- Cela-Conde C. J. y Ayala F. J. (2014). Evolución humana. El camino de nuestra especie. Alianza Editorial
Gracias Roberto. Esperamos con ganas h a nueva conferencia 😊
Me gustaMe gusta
¡Gracias Ana!
Me gustaMe gusta