Australopitecos en Ágora Historia

Os dejo el podcast descargable de mi participación en el programa Ágora Historia del 22 de abril de 2017, hablando sobre los Australopitecos (a partir del minuto 24:55):

Ir a descargar

Índice de cuestiones:

  • 24:55 Comenzando… por supuesto, con el tema Lucy in the sky with diamonds. ¿Cómo podría definirse un Australopiteco?
  • 28:58 Un poco de historia: los primeros hallazgos
  • 32:10 Cronológica y geográficamente, ¿dónde se sitúan?
  • 34:22 ¿Qué rasgos los definen morfológicamente?
  • 37:30 Las diferentes especies de Australopitecos
  • 40:40 Las huellas de Laetoli
  • 46:00 El niño de Taung
  • 47:50 La Señora Ples
  • 50:45 Makapansgat
  • 54:00 Los Parántropos
  • 58:20 Los hallazgos en Malapa
  • 59: 25 ¿Dónde está la barrera de lo humano?
Ágora Historia 189

Ágora Historia programa 189

Historias de la Prehistoria. Reseña

David Benito. Historias de la Prehistoria. La Esfera de los Libros, S.L. 2017. 424 pp.

Historias de la Prehistoria es el segundo libro de David Benito tras Área 51. En él plantea un recorrido por todo el conocimiento acumulado sobre la evolución humana, con un foco particular en el relato histórico de los principales descubrimientos que nos han permitido avanzar en esta ciencia desde hace 150 años.

“De África siempre llega algo nuevo”, Plinio el Viejo

Tras esta cita, el libro comienza fuerte dando un repaso por lo que nos hizo (o hace) humanos, y por cómo ha ido progresando el punto de vista de los investigadores desde los inicios de la paleoantropología moderna. A continuación realiza una descripción muy completa y con sabor histórico de los hallazgos clave en orden cronológico: su contexto, protagonistas, fósiles, retos y polémicas, desde los orígenes de nuestro árbol evolutivo, recorriendo los primeros homininos, Australopithecus, Paranthropus y nuestro género Homo hasta el momento actual o, más bien, todo lo actual que puede llegar a ser ya que, si bien el texto llega hasta 2016, sabemos que parte del conocimiento actual quedará ya “antiguo” en unos meses. El libro termina describiendo algunos temas polémicos que han estado salpicando a esta ciencia, como el lamentable fraude del Hombre de Piltdown.

Historias de la Prehistoria, David Benito

Historias de la Prehistoria, de David Benito. Foto: Roberto Sáez

Sigue leyendo

Introducción a la variabilidad de los Australopitecinos del sur de África

Artículo Roberto Sáez en NautilusEl papel tiene aún ese encanto singular frente al formato digital… Mi primer artículo en papel se ha publicado en la revista de divulgación paleontológica Nautilus. En él hablo de uno de mis temas favoritos: la enorme variabilidad morfológica de los Australopitecinos y en particular los del sur de África, tal vez algo menos protagonistas en relación a los del este dentro de la filogenia humana. Es un poco largo, fruto de varios meses de trabajo (y disfrute): comienzo con Darwin -cómo no-, el contexto histórico de los primeros hallazgos, y luego realizo un recorrido por 20 especímenes clave. Os dejo la introducción del artículo y al final los sitios donde encontrar la revista.

“En cada gran región del mundo los mamíferos vivos están muy cercanamente relacionados con las especies extintas de la misma región. Por lo tanto, es probable que África estuviera habitada en otros tiempos por monos extintos estrechamente relacionados con el gorila y el chimpancé y, como estas especies son los parientes más cercanos del hombre, es más probable que nuestros ancestros hayan habitado en África que en ninguna otra parte del mundo.” (Charles Darwin, El origen del hombre, 1871)

Un siglo y medio después sabemos que Darwin había acertado. Nuestro género Homo y sus ancestros pertenecientes al género Australopithecus provienen de África. Los Australopitecinos son tal vez la parte más apasionante del árbol evolutivo humano y, al mismo tiempo, la que menos se estudia en comparación con nuestro género, Homo. Entre los libros en idioma inglés que tiene indexados Google Books, es 20 veces más frecuente encontrar el término “Homo” que “Australopithecus”, proporción que aumenta a 300 veces en idioma español.

Los Australopitecinos fueron un linaje único. Desarrollaron los aspectos clave de la morfología que nos hizo humanos, y también las bases de la tecnología que luego nos permitiría dar un salto cualitativo en nuestro desarrollo. Nunca en la Tierra hubo un género así, y nunca lo volverá a haber.

Yacimientos africanos

Mapa de los yacimientos africanos mencionados en el artículo. Imagen: Roberto Sáez

Más sobre Nautilus:

  • Web: paleontologia-nautilus.com
  • La revista se puede adquirir en la tienda del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Zona Minera (zonaminera.es, contactar con su responsable Casimiro Rodriguez en casimirof@mi.madritel.es), o por correo contrareembolso (escribir a publicaciones@paleontologia-nautilus.com) 

El árbol filogenético humano y sus cambios

En este blog sobre evolución humana creo que hasta ahora no había llegado a pintar un árbol evolutivo humano… Nuestra filogenia es un tema apasionante y genera discusiones casi en cada uno de los taxones que la conforman. Lo que me ha animado a pintarlo ahora es tratar de ubicar cómo encajarían en él ciertos especímenes nuevos, primeras dataciones y dataciones revisadas que hemos ido conociendo en los últimos tiempos. Y me comprometo a mantenerlo actualizado, tarea que con probabilidad será frecuente…

¿Qué puede faltar en este árbol?

Sigue leyendo

Summary of the 2016 ESHE Meeting

The 6th annual meeting of the European Society for the study of Human Evolution (ESHE) took place in Alcalá de Henares, near Madrid, Spain on September 15-17th 2016. This is a summary of most of the presentations that I attended, sorted by the number of engagements in twitter. Click on the podium pictures to enlarge. Contact me if you are missing any other lecture or need further information.

Alcalá de Henares

Alcalá de Henares, Plaza Cervantes. Photo: espaciomadrid.es

Sigue leyendo