El papel tiene aún ese encanto singular frente al formato digital… Mi primer artículo en papel se ha publicado en la revista de divulgación paleontológica Nautilus. En él hablo de uno de mis temas favoritos: la enorme variabilidad morfológica de los Australopitecinos y en particular los del sur de África, tal vez algo menos protagonistas en relación a los del este dentro de la filogenia humana. Es un poco largo, fruto de varios meses de trabajo (y disfrute): comienzo con Darwin -cómo no-, el contexto histórico de los primeros hallazgos, y luego realizo un recorrido por 20 especímenes clave. Os dejo la introducción del artículo y al final los sitios donde encontrar la revista.
“En cada gran región del mundo los mamíferos vivos están muy cercanamente relacionados con las especies extintas de la misma región. Por lo tanto, es probable que África estuviera habitada en otros tiempos por monos extintos estrechamente relacionados con el gorila y el chimpancé y, como estas especies son los parientes más cercanos del hombre, es más probable que nuestros ancestros hayan habitado en África que en ninguna otra parte del mundo.” (Charles Darwin, El origen del hombre, 1871)
Un siglo y medio después sabemos que Darwin había acertado. Nuestro género Homo y sus ancestros pertenecientes al género Australopithecus provienen de África. Los Australopitecinos son tal vez la parte más apasionante del árbol evolutivo humano y, al mismo tiempo, la que menos se estudia en comparación con nuestro género, Homo. Entre los libros en idioma inglés que tiene indexados Google Books, es 20 veces más frecuente encontrar el término “Homo” que “Australopithecus”, proporción que aumenta a 300 veces en idioma español.
Los Australopitecinos fueron un linaje único. Desarrollaron los aspectos clave de la morfología que nos hizo humanos, y también las bases de la tecnología que luego nos permitiría dar un salto cualitativo en nuestro desarrollo. Nunca en la Tierra hubo un género así, y nunca lo volverá a haber.

Mapa de los yacimientos africanos mencionados en el artículo. Imagen: Roberto Sáez
Más sobre Nautilus:
- Web: paleontologia-nautilus.com
- La revista se puede adquirir en la tienda del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Zona Minera (zonaminera.es, contactar con su responsable Casimiro Rodriguez en casimirof@mi.madritel.es), o por correo contrareembolso (escribir a publicaciones@paleontologia-nautilus.com)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...