Tecnología lítica en el Paleolítico: Ready to Rock(s)

Conocemos evidencias de tecnología lítica con una antigüedad sorprendente, de cuando todavía existían australopitecos sobre la Tierra (Lomekwi en Kenia hace 3,3 millones de años, Gona en Etiopía hace 2,6, etc.). La acción de golpear piedras con un cierto fin supone un proceso cognitivo muy complejo, por lo que los hallazgos de artefactos líticos nos dan una importante información sobre las capacidades adaptativas y psico-biológicas de los «primeros» grupos humanos.

Durante la pasada Semana de la Ciencia, pude disfrutar la exposición Ready to Rock(s) en la Biblioteca Central de la UNED, un recorrido por las principales tecnologías líticas en el Paleolítico: Olduvayense, Achelense, Paleolítico Medio/Middle Stone Age y Paleolítico Superior/Later Stone Age. La muestra tenía excelentes materiales y contenidos didácticos que he querido compartir en el blog, con mi agradecimiento a José Manuel Maíllo por las referencias proporcionadas que aquí resumo.

Olduvayense

Las primeras evidencias de tecnología lítica utilizada masivamente aparecen desde hace 2,8 millones de años en África del Este (Gona y Hadar en Etiopía, Koobi Fora en Kenia, Olduvai en Tanzania, etc.), África del Sur (Swartkrans en Sudáfrica), Sahara (Aïn Hanech en Argelia) y Eurasia (Dmanisi en Georgia, Orce y Sima del Elefante en España, etc.).

De izquierda a derecha: núcleo unipolar de lascas en cuarcita, chopper en arenisca, chopping tool en sílex, núcleo unipolar de lascas en sílex. chopping tool en arenisca. Foto: Roberto Sáez

Estos grupos humanos realizan cadenas operativas cortas, con pocos gestos y golpes, pero que resultan efectivas para las actividades que realizan. Pero, en contra de lo que pudiese parecer, los gestos técnicos empleados son más complejos de lo que creemos, encontrando ya las premisas esenciales para la talla: selección de materias primas, en ocasiones buscadas a varios kilómetros de distancia, uso de los principios de talla y obtención y configurado de los soportes deseados. Estos soportes o piezas características son los choppers (cantos trabajados únicamente en una cara) y los chopping tools (cantos trabajados por dos caras adyacentes) con los que se crean filos robustos. Además, también tallaron núcleos, más o menos estandarizados, para obtener lascas con filos cortantes. 

Achelense

Hace 1,8 millones de años se comienzan a elaborar piezas de gran formato, destacando el bifaz o hacha de mano, y también el hendedor y el triedro. Esta tecnología se extendió por África (Olorgesailie en Kenia, FLK West en Tanzania, etc.), Asia (Yunxian en China, etc.) y Europa (Ambrona o Gran Dolina en España, etc.), durante largo tiempo, hasta hace 0,3 millones de años, con diferencias cronológicas regionales.

De izquierda a derecha: esbozo de bifaz, hendedor, bifaces y lascas de conformado, núcleo discoide y lascas, denticulado, raedera simple. Foto: Roberto Sáez

Los bifaces son piezas sobre lasca o canto talladas bifacialmente y de manera minuciosa por ambas caras generando un filo cortante a lo largo de su contorno. El esquema para realizar un bifaz, pero también el resto de piezas del Achelense requiere de un diseño mental complejo. Los pasos intermedios entre el soporte bruto y la pieza acabada son muchos más que durante el Olduvayense y, en el caso del bifaz, la talladora o tallador deben prestar atención a la simetría y al equilibrio bifacial (de las dos caras que conforman el filo de la pieza) y bilateral (de los lados en vista frontal). Se realizaba en dos fases: una primera de desbastado de la corteza y realización de la morfología general con percutor duro (piedra) y una segunda de acabado en el que se emplea el percutor blando (asta o hueso) para darle la morfología y simetrías finales.

Middle Stone Age / Paleolítico Medio

Alrededor de hace 300.000 años, se abandona la talla de conformado (es decir, la obtención de un útil a partir de un solo nódulo de materia prima como único fin) y se emplean de manera masiva los métodos de lascado (esto es, tomar un nódulo de materia prima y tallarlo para obtener lascas, que son el objetivo de la talla). Los núcleos se preparan empleando distintos métodos (Levallois, talla discoide…) y los productos resultantes son pequeños y versátiles, que se retocan dando lugar a diferentes tipos: raederas, denticulados, cuchillos, puntas… Algunos se enmangan usando resinas o alquitrán y tendones a modo de cuerda. Se desarrolla así el Paleolítico Medio en Eurasia (El Castillo en España, Le Moustier en Francia, etc.) y la Middle Stone Age en África (Nasera en Tanzania, Blombos o Sibudu en Sudáfrica, Jebel Irhoud en Marruecos, etc.).

De izquierda a derecha: muesca, núcleo levallois preferencial, puntas levallois, núcleo levallois recurrente centrípeto, punta ateriense, punta musteriense, núcleo levallois recurrente unipolar, denticulado, núcleo levallois recurrente centrípeto, raederas, núcleo discoide. Foto: Roberto Sáez

La Middle Stone Age en África y el Paleolítico Medio en Eurasia supone un periodo de innovaciones técnicas y simbólicas. Es durante este periodo cuando empezamos a ver las primeras evidencias de comportamiento simbólico con ocre y huevo de avestruz grabado, uso de cuentas de collar por parte de Homo sapiens en África o el empleo de colgantes con garras de rapaces, uso de ocre o adecuación de espacios para posibles usos simbólicos por parte de los neandertales en Europa. Una de las grandes preguntas de este periodo es saber si este proceso es causado por una convergencia cultural o, por el contrario, depende de que un ancestro común a ambas especies abandonase África, realizando este tipo de tecnología y fuese el “legado” cultural para ambas poblaciones humanas.

Later Stone Age / Paleolítico Superior

Desde hace unos 50.000 años en África y hasta el inicio del Holoceno hace poco más de 11.000 años, se desarrollan la Later Stone Age (LSA) en África y el Paleolítico Superior en Eurasia, con numerosos tecnocomplejos, en ocasiones de solo varios milenios de vigencia, en múltiples sitios como El Castillo (España), Pincevent (Francia), Geissenklosterle (Alemania), Mumba (Tanzania), Panga ya Saidi (Kenia), Denisova (Rusia), etc. Es un periodo de explosión generalizada de manifestaciones simbólicas y artísticas, con icónicas muestras de arte rupestre en Sulawesi (Indonesia), Altamira (España), Lascaux (Francia), etc.

De izquierda a derecha: hojas, núcleo prismático de hojas, puntas, puntas de dorso, punta de proyectil retocada por presión, núcleo prismático de hojas, raspadores, núcleo tipo raspador, núcleo prismático de hojitas, raspador enmangado, buriles. Foto: Roberto Sáez

A partir de este momento se generaliza la talla laminar que consiste en tallar los núcleos para obtener soportes líticos más alargados, finos y estandarizados denominados hojas y hojitas, así como también láminas/laminillas, dependiendo de su longitud. Para ello, la talla ha de ser guiada por aristas paralelas que permita obtener los soportes alargados. Las técnicas empleadas son variadas, pero destacan la percusión directa tanto con percutor duro (piedra) como con percutor blando (asta, madera o hueso). Las hojas y hojitas pueden retocarse en diferentes herramientas. La cantidad de tipos se dispara en relación con momentos anteriores, por lo que consideramos o que hay más actividades a realizar, o los utensilios se especializan en sus formas: raspadores, buriles, perforadores, truncaduras y, sobre todo, numerosos tipos de punta de proyectil, algunos realizados mediante retoque por presión. Las herramientas de piedra se acompañan de otras en hueso y asta (industria ósea), muy abundante en algunas regiones: puntas de proyectil (azagayas), arpones, agujas, varillas, retocadores y objetos de arte mueble formarían parte de los utensilios de nuestros antepasados en esta época.

Referencias: site READY TO ROCKS [enlace] y vídeos sobre técnicas de talla prehistóricas ejecutadas por José Manuel Maíllo [enlace]

Un pensamiento en “Tecnología lítica en el Paleolítico: Ready to Rock(s)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.