Covalejos: la evolución de los neandertales y la transición a los primeros humanos modernos en el cantábrico

Covalejos: la evolución de los neandertales y la transición a los primeros humanos modernos en el cantábrico

Se acaba de publicar la monografía de Covalejos, uno de los estudios más amplios de cuevas de la región cantábrica, en el que participan 21 autores de distintas disciplinas (paleontología, antracología, palinología, arqueología, geología…). Un trabajo complejo bajo la coordinación de Ramón Montes, quien amablemente me atendió para comentar los resultados.

El estudio abarca una secuencia de casi 5 m de espesor, por encima de la cual solo quedan mogotes de los niveles de finales del Paleolítico que fueron excavados en el siglo XIX, que sumarían otro metro y medio. La conservación de los materiales es extraordinaria, lo que se aprecia sobre todo en las piezas arqueológicas de pequeño tamaño y en sus retoques (en total aproximadamente 8000 útiles líticos y 50.000 debrises), y en la excelente conservación del registro faunístico (43.080 fragmentos óseos, piezas dentarias y fragmentos de asta, que suman 156 kg de material, el 18% con identificación anatómica y taxonómica). Esto ha permitido una gran riqueza de los estudios de tafonomía en el lugar y, con todo, se ha obtenido un enorme volumen de información sobre las estrategias de subsistencia de las poblaciones de neandertales primero, y de sapiens después.

Covalejos fue la primera cueva que se excava en España. En 1879 practicó los primeros sondeos Eduardo de la Pedraja, erudito local y pionero de la Arqueología. De la Pedraja era amigo de Marcelino Sanz de Sautuola, y con él colaboró. De hecho, el propio Sautuola estuvo en Covalejos, según menciona en su obra Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, por insistencia de su amigo de la Pedraja, antes del hallazgo de las pinturas en Altamira. Detrás de ellos, visitaron o trabajaron en la cueva todos los pioneros de la Arqueología prehistórica cantábrica: Vilanova, Carthailac, Breuil, Harlé, Obermaier…

«La cueva que está lejos» se halla en el extremo occidental de la pequeña sierra del Peñajorao, de tan solo unos 200 metros sobre el nivel del mar, que cierra por el oeste la bahía de Santander. Tiene cerca la desembocadura del río Pas, y la cueva de El Pendo a tan solo 4 km en la misma sierra. Pero su acceso no es fácil, y tampoco lo es encontrarla debido a la densa vegetación que la rodea. Por ello, aunque fue un referente cultural y científico a lo largo del siglo XX, la cueva se fue perdiendo, casi literalmente, hasta que en los años 60 el Seminario Sautuola vuelve a encontrarla; Alfonso Moure realiza entonces unos sondeos y la cueva de nuevo gana otra publicación. Pero después vuelve a quedar olvidada hasta que en los años 80 el CAEAP (Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica) la investiga y publica nueva información.

Por otra parte, entre 1994 y 1997 Montes y equipo estaban excavando en El Pendo pero, ante los problemas deposicionales que no conseguían ayudar a su proyecto científico para reconstruir las primeras poblaciones neandertales de la región, decidieron intentarlo en Covalejos, que se encontraba en el mismo ámbito biogeográfico. Como veremos, ambas son zonas refugio para momentos fríos. Allí excavaron en 1997, 1998, 1999 y 2002, que es el alcance de la monografía ahora publicada.

Covalejos es un extraordinario yacimiento para entender mejor la evolución de los neandertales a lo largo de casi 80 miles de años (ka), y para ilustrar los problemas de intentar evidenciar la transición a los primeros humanos modernos en el cantábrico.

Entrada a Covalejos

Entrada a Covalejos. Fuente: Montes Barquín R y Sanguino González J (2021)

Sigue leyendo

The Top 10 hominin #FossilFriday tweets of 2019

Another list to celebrate the end of 2019! The little tradition on this blog is to collect my favorite hominin #FossilFriday tweets of the year, from number 10 to 1. This is the fifth year of this list!

What is a ‘FossilFriday’? Every Friday, people post pics of their favorite fossils using the hashtag #FossilFriday, mainly on Twitter. This can be about famous specimens, odd fossils, museum collections, rare photos, scientific papers or blog posts. I love to join it & tweet about hominin fossils. One more time, let’s start!

10. Feeding the debates about the dawn of ‘modern’ speech. By Tom O’Mahoney:

Sigue leyendo