Tecnología lítica en el Paleolítico: Ready to Rock(s)

Conocemos evidencias de tecnología lítica con una antigüedad sorprendente, de cuando todavía existían australopitecos sobre la Tierra (Lomekwi en Kenia hace 3,3 millones de años, Gona en Etiopía hace 2,6, etc.). La acción de golpear piedras con un cierto fin supone un proceso cognitivo muy complejo, por lo que los hallazgos de artefactos líticos nos dan una importante información sobre las capacidades adaptativas y psico-biológicas de los «primeros» grupos humanos.

Durante la pasada Semana de la Ciencia, pude disfrutar la exposición Ready to Rock(s) en la Biblioteca Central de la UNED, un recorrido por las principales tecnologías líticas en el Paleolítico: Olduvayense, Achelense, Paleolítico Medio/Middle Stone Age y Paleolítico Superior/Later Stone Age. La muestra tenía excelentes materiales y contenidos didácticos que he querido compartir en el blog, con mi agradecimiento a José Manuel Maíllo por las referencias proporcionadas que aquí resumo.

Olduvayense

Las primeras evidencias de tecnología lítica utilizada masivamente aparecen desde hace 2,8 millones de años en África del Este (Gona y Hadar en Etiopía, Koobi Fora en Kenia, Olduvai en Tanzania, etc.), África del Sur (Swartkrans en Sudáfrica), Sahara (Aïn Hanech en Argelia) y Eurasia (Dmanisi en Georgia, Orce y Sima del Elefante en España, etc.).

De izquierda a derecha: núcleo unipolar de lascas en cuarcita, chopper en arenisca, chopping tool en sílex, núcleo unipolar de lascas en sílex. chopping tool en arenisca. Foto: Roberto Sáez

Estos grupos humanos realizan cadenas operativas cortas, con pocos gestos y golpes, pero que resultan efectivas para las actividades que realizan. Pero, en contra de lo que pudiese parecer, los gestos técnicos empleados son más complejos de lo que creemos, encontrando ya las premisas esenciales para la talla: selección de materias primas, en ocasiones buscadas a varios kilómetros de distancia, uso de los principios de talla y obtención y configurado de los soportes deseados. Estos soportes o piezas características son los choppers (cantos trabajados únicamente en una cara) y los chopping tools (cantos trabajados por dos caras adyacentes) con los que se crean filos robustos. Además, también tallaron núcleos, más o menos estandarizados, para obtener lascas con filos cortantes. 

Sigue leyendo

The Lion-Man of Hohlenstein-Stadel

A great example of prehistoric art, and one of the oldest artworks, the Lion-Man was found in 1939 in the Stadel-Höhle im Hohlenstein Cave. It was carved out of mammoth ivory using a flint stone knife, dated to 30,000-35,000 years ago.

The lion is represented by the head, the long shapedbody and the arms formed like hind legs. The human part is represented by the legs and feet, as well as the upright position.

It is about 30 centimeters tall and weighs 250 g. Its creator polished it with saliva and leather. According to an experiment, it likely took about 320 hours to carve the figure.

The original was heavily damaged by the discoverer himself, the geologist Otto Völzing. When excavating, he actually stroke and broke the statue. In 1988 it was reconstructed from 220 fragments but 30% was still missing. In 2011 a new reconstruction was made by adding 1,000 found new fragments found in the cave after sifting through all of the rubble from 1939. The result was an almost complete Lion-Man! The original is in the Ulmer Museum, Ulm.

The Lion-Man in 1988 (L) and 2011 (R)

The Lion-Man in 1988 (L) and 2011 (R)

What is it?

  • A mythical creature?
  • A shaman under an animal hide?
  • Is he standing on tiptoes? Is he dancing?
  • There is a series of stripes on the left upper arm. Are they marks of scarification, like they do in some African populations today?
  • The genitalia are unrecognizable. Is it a Lion-Man or a Lion-Woman?
Dancing jaguar shaman (L). Stripes on Lion-Man (R)

Dancing jaguar shaman (L). Stripes on Lion-Man (R)

Two similar statues

  • A female figurine with a deer head from Las Caldas cave in Asturias, Spain, dated 14 KYA.
Venus de Las Caldas

Venus de Las Caldas

  • Sejmet, the Egyptian warrior goddess and the goddess of healing, year 4000 BP. She was depicted as a lioness:
Sejmet

Sejmet

Las evidencias más antiguas de control del fuego

Las evidencias más antiguas de control del fuego

1) Koobi Fora, Okote Member y Chesowanja (Kenia): 1,5 Ma (millones de años)

En los años 80, en estos yacimientos se encontraron pequeñas áreas de tierra enrojecida asociadas a herramientas de 1,5 Ma (Okote) y 1,42 Ma (Chesowanja). Mediante técnicas de susceptibilidad magnética y luminiscencia se demostró que el coloramiento fue provocado por el fuego, pero se discute sobre si fue natural o provocado por la acción humana. El reestudio de los materiales de Okote en 2019 confirman la datación.

2) Cueva Wonderwerk (Sudáfrica): 1 Ma.

WonderwerkSe trata de una cueva donde se han encontrado evidencias de ocupación humana desde hace 2 millones de años hasta principios del siglo XX.

En 2012 se publicaron los restos de hogueras (cenizas y huesos), hallados por casualidad durante el estudio de los sedimentos donde habían aparecido unas herramientas líticas. Estos restos se dataron en 1 millón de años, anticipando en 200.000 años el anterior registro que se tenía de evidencias más antiguas de fuego controlado.

Estaban 30 metros adentro desde la entrada, haciendo improbable que fueran introducidos mediante causas naturales. Además se han encontrado en distintos niveles alrededor de 1 Ma. lo que sugiere que fue una zona donde se usó fuego en repetidas ocasiones.  Sigue leyendo