Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2022

Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2022

Hemos terminado 2022 con un último trimestre cargadito de novedades. Aquí va una selección de 31, completando un total de 101 noticias (bonito número) en el viejo año que he ido recopilando en mis resúmenes trimestrales:

  • Dos mandíbulas (MSD-VP-5/16 y MSD-VP-5/50) con dentición recuperadas en una capa de al menos 3,76 Ma (millones de años) en el sitio Woranso-Mille, muestran afinidades taxonómicas tanto con Australopithecus anamensis como con Au. afarensis. La retención de algunos rasgos similares a los Au. anamensis de Kanapoi, así como la presencia de esta especie en depósitos de 3,8 Ma en Woranso-Mille, sugieren la clasificación de estas dos mandíbulas en Au. anamensis. Las similitudes con la dentición de Au. afarensis complican esta clasificación, y reforzarían la hipótesis de la cronoespecies Au. anamensis-Au. afarensis, si no fuera por el posible solape cronológico entre ambas [+].
Mandíbulas MRD-VP-5/50 y MRD-VP-5/16 de Woranso-Mille, en comparación con otras mandíbulas australopitecinas

Mandíbulas MRD-VP-5/50 y MRD-VP-5/16 de Woranso-Mille, en comparación con otras mandíbulas australopitecinas. Crédito: Haile-Selassie et al (2022).

  • Un nuevo trabajo apoya la hipótesis que sitúa el origen de la bipedación humana en los árboles y no en el suelo. A partir de 2850 observaciones de eventos locomotores de 13 chimpancés adultos de los bosques abiertos del valle del Issa (Tanzania) durante 15 meses, el estudio concluye que pasaban tanto tiempo en los árboles como otros chimpancés que vivían en bosques densos, a pesar de su hábitat más abierto; no eran más terrestres como se habría esperado; sorprendentemente, más del 85% de los casos de bipedismo ocurrieron en los árboles; no caminaban más erguidos en la vegetación de sabana abierta, donde no pueden viajar fácilmente a través de la copa de los árboles [+].
  • A pesar de que se han definido hasta 21 especies en África entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio, tan solo 17 esqueletos poscraneales se han podido asociar a alguna de dichas especies. Un nuevo trabajo repasa los restos poscraneales que conforman el limitado registro fósil africano en este período, como base para la asignación taxonómica de nuevos restos futuros [+].
Restos poscraneales asociados a cráneos en el Pleistoceno inferior

Restos poscraneales asociados a cráneos en el Pleistoceno inferior. Crédito: F. Grine et al (2022)

Sigue leyendo

Una pequeña revuelta entre los primeros homininos

Una pequeña revuelta entre los primeros homininos

El pasado viernes 12/03/21 impartí una charla llamada “Una pequeña revuelta entre los primeros homininos” para el Club de Ciencia Boadilla. En los últimos tiempos hemos conocido distintas novedades que enriquecen nuestro conocimiento sobre los representantes más tempranos de nuestro linaje:

  • La publicación del fémur de Sahelanthropus tchadensis, de 6~7 millones de años (Ma). Dos trabajos sobre este hueso presentan distintas interpretaciones respecto al posible bipedismo de esta enigmática especie. ¿Pudo no ser un bípedo habitual? ¿Habría que dejar de considerarlo como un hominino?
  • La mano de Ardipithecus ramidus, de 4,4 Ma. Un amplio análisis de las capacidades asociadas a la morfología de esta mano, en comparación con las manos de varios homininos y primates existentes, sugiere que el Último Ancestro Común (UAC) de los linajes humano y chimpancé tendría la suspensión arbórea como modo de locomoción frecuente.
  • El hallazgo de nuevos materiales en la zona fosilífera de Woranso-Mille se suma a la abundante colección de Australopithecus afarensis proveniente del lugar, excepto un molar M3 cuyo pequeño tamaño no corresponde con ninguna especie conocida de australopiteco. Precisamente, en Woranso-Mille se halló el sorprendente pie de Burtele (de 3,4 Ma) con un pulgar oponible, como tenía el individuo «Ardi» de Ardipithecus ramidus un millón de años antes. También allí se encontraron el único cráneo conocido por el momento de Australopithecus anamensis y los materiales que permitieron definir la nueva especie Australopithecus deyiremeda.

El nuevo cráneo de Australopithecus anamensis: ¿encaja bien en el «árbol»?

<English version below>

Una de las noticias del año ha sido la presentación del fósil MRD VP-1/1 (apodado simplemente MRD), que constituye el primer cráneo casi completo de Australopithecus anamensis. Es la primera vez que podemos poner cara a un miembro de esta especie predecesora de Au. afarensis. Fue hallado en 2016 en la rica zona fosilífera de Woranso-Mille (Etiopía) por el equipo liderado por Yohannes Haile-Selassie. MRD (Miro Dora) es una de las áreas en las que se divide Woranso-Mille.

¿Cómo es?

  • Tiene una capacidad craneal pequeña de 365-370 cc, del orden (ligeramente mayor) que la de Sahelanthropus tchadensis o Ardipithecus ramidus, pero por debajo del rango observado para afarensis.
  • Luce una cresta sagital bien marcada, que nace más anteriormente que en otros homininos. Tiene una notable constricción posorbital, un rasgo primitivo y que recuerda a S. tchadensis (perfiles similares en vista superior).
  • Cara robusta, larga y prognática. La parte media, ancha, y la superior, estrecha, se parecen a las de la cara de Au. afarensis y de otros australopitecinos. Las órbitas son rectangulares.
  • La profundidad del paladar y la forma de «U» estrecha en la dentición están en línea con otros especímenes de Au. anamensis.
  • Conserva un gran canino derecho, en línea con otros representantes de los primeros homininos (y es de los mayores entre los caninos de estos). El resto de dientes están dañados o muy gastados. Tiene un diastema I2-C, como ocurre en otros especímenes de Au. afarensis y Ar. ramidus (pero no en S. tchadensis).
  • La región nucal es comparable con la de Au. afarensis.
  • La región cigomática nace en una zona alta de la cara y de manera muy recta y ascendente, rasgo derivado que también tienen Au. africanus y los parántropos y, curiosamente, no tanto los Au. afarensis (con un pómulo bajo y arqueado).

En general, el análisis de su morfología parece confirmar la posición filogenética de Au. anamensis entre Ar. ramidus y Au. afarensis. ¿Encaja bien con lo esperable en el «árbol» evolutivo? Yo diría que ha encajado sorprendentemente bien, dados los «sustos» que otros hallazgos notables de este tipo a veces nos dan…

Cráneo MRD y reconstrucción. Crédito: The Cleveland Museum of Natural History

Sigue leyendo

Qué sabemos de Australopithecus anamensis

Desconocemos muchos datos de los representantes más antiguos del apasionante género Australopithecus: los Au. anamensis. Pero sí conocemos información de gran valor, y no solo de la morfología que muestran sus fósiles, sino también del contexto ecológico donde vivieron y algunas pistas sobre su modo de vida.

Cómo eran

Al suroeste del Lago Turkana, en el este de África, en 1965 se encontraron fósiles de 4 millones de años en la zona de Kanapoi (Kenia) pero, debido a lo remoto del lugar, no se completó su exploración hasta 1994. La mayoría eran dientes y en total pertenecen a 47 individuos. También se han asignado a este especie un conjunto de restos correspondientes a 31 especímenes en Allia Bay (al este del Lago Turkana) y, recientemente encontrados (2004), 40 dientes aislados en Woranso-Mille (en Afar, Etiopía) y un cráneo casi completo, el primero de esta especie (2016).

Estos restos constituyen lo que tenemos hasta ahora de la especie Australopithecus anamensis, y están lejos de permitirnos representar un esqueleto completo. En los restos craneales se observan claras reminiscencias primitivas de los simios del Mioceno. El espécimen tipo, KNM KP 29281, es una mandíbula relativamente pequeña con la dentición en forma de “U” estrecha, un ligero diastema entre el canino inferior y el primer premolar (P3) para albergar al canino superior, y una sínfisis mandibular muy inclinada hacia atrás, que presenta en el interior un engrosamiento robusto y alargado. El espécimen KNM KP 29283 es un maxilar con un paladar profundo y caninos con robustas raíces y coronas. Muchos de estos rasgos son primitivos. Del único cráneo (y cara) de esta especie conocido hasta la fecha, MRD, presentado en 2019, escribo en esta otra entrada.

Au. anamensis KNM KP 29283 (I), KNM KP 29281 (C y D). Foto. Roberto Sáez

Sin embargo, los restos postcraneales muestran claramente uno de los rasgos clave que nos comenzaron a hacer humanos: la bipedación, manifestada de forma incuestionable por ejemplo en la tibia KNM KP 29285. El extremo que se articula con el fémur es ancho, por tener más tejido esponjoso para absorber las cargas de la locomoción bípeda. El extremo que se articula con el astrágalo tiene un espesamiento que también absorbe el impacto de dicha locomoción. Todos estos rasgos morfológicos los tenemos los humanos.

Au. anamensis KNM KP 29285. Foto: AfricanFossils.org

Su filogenia

Tradicionalmente se pensaba que Au. anamensis probablemente dio lugar a Au. afarensis por anagénesis o evolución filética, que implica la evolución progresiva de una especie hacia otra por cambios en la frecuencia genética de una población entera. Como especie antepasada, también es posible que Ardipithecus ramidus esté relacionada con Au. anamensis.

En 2019 se han revisado algunos materiales asignados con dudas a Au. afarensis pero de antigüedad similar a la de Au. anamensis, y se ha encontrado que probablemente ambas especies convivieron durante unos 100.000 años en la misma zona, lo cual pone en duda la hipótesis de la anagénesis. En todo caso, este estudio también refuerza la posible relación filogenética entre Ar. ramidus, Au. anamensis y Au. afarensis, un interesante y complejo debate que sigue abierto. Doce premolares encontrados en Woranso-Mille en 2014 son un mosaico de caracteres entre Au. anamensis y Au. afarensis, y menos primitivos que A. ramidus.

Su modo de vida

Los yacimientos con presencia de Au. anamensis tienen contextos ecológicos muy similares a los de Au. afarensis, y de hecho representan sistemas muy variados desde bosques abiertos hasta ambientes cerrados de bosques de galería.

Las estrías de la dentición postcanina de algunos especímenes muestran una alimentación propia de sabanas arbustivas similar a la de primates actuales como el babuino y el mono verde. Era abrasiva y se componía de semillas, hojas, cormo y, en mucha menor medida respecto a los Au. afarensis, también frutas. Este estudio apoya el aumento de la robustez de la dentición y del aparato masticador como caracteres evolucionados respecto a los de Ardipithecus ramidus.

Representación de Au. anamensis. Foto: Museum für Naturkunde Berlin

Más información: El nuevo cráneo de Australopithecus anamensis: ¿encaja bien en el «árbol»? | Nutcracker Man