Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2019

Termina un año asombroso en cuanto a novedades. El último trimestre no ha decepcionado, sumando otras 22 que resumo a continuación. En total han sido ¡101 noticias! las que he ido destacando en este blog durante 2019. Pero vamos al grano…

  • Comenzamos por una de las últimas, con gran impacto mediático. Casi un siglo después de su hallazgo, los materiales de Homo erectus de Ngandong (isla de Java, Indonesia) han podido ser datados con precisión en 108-117 ka, empleando distintos métodos directos (series de uranio, luminiscencia y ESR) sobre los fósiles de los mamíferos del yacimiento. Sus dataciones iniciales fueron difíciles debido a la compleja estratigrafía del terreno y a la pérdida de información en la excavación original. Con la cronología revisada, estarían entre los representantes más recientes que existieron de Homo erectus, aunque no se puede afirmar que sean los últimos (ni siquiera en la propia isla de Java). Eso sí, por entonces los humanos modernos aún no habían alcanzado la isla, lo cual quita opciones a una posible coexistencia de ambas especies en este lugar [+info].

Cráneos hallados en Ngandong, Java, Indonesia. Crédito: Tim Schoon / University of Iowa

  • Otra revisión de los fósiles de Java, en este caso de 75 molares de homininos y de Pongo de Sangiran y Wajak, muestran una variabilidad que correspondería a la coexistencia y ocupación paralela de la isla de Java por 4 grupos distintos de homininos durante la transición del Pleistoceno inferior al medio [+info].
  • Vamos hacia atrás en el tiempo. A partir del tamaño de las cavidades del cráneo asociadas a las arterias de suministro, se ha estimado la tasa de flujo sanguíneo en partes del cerebro vinculadas con determinadas funciones cognitivas, dando como resultado una tasa mayor en los grandes simios actuales que en las especies de Australopithecus que tenían cerebros de igual o mayor tamaño. Si esto implica una mayor inteligencia en los grandes simios actuales, es algo difícil de afirmar porque realmente la «inteligencia» depende de muchos factores… [+info].

Sigue leyendo

El ultimo collar de neandertal

< English version below>

Es noticia la publicación del primer objeto ornamental hecho por neandertales con garras de águila encontrado en la Península Ibérica. Se descubrió en Cova Foradada (Tarragona), y consiste en una falange de la pata izquierda de un águila imperial (Aquila Adalberti) de gran tamaño, con 12 marcas de corte que sugieren que fue tratada para formar parte de un collar. Su datación estimada es de 39.000 años, lo cual supone el «último collar de neandertal» conocido (es decir, el de más reciente antigüedad).

Las garras de águila son los primeros elementos ornamentales documentados en Europa. Se trata de una práctica cultural adoptada por grupos neandertales en los comienzos del Paleolítico Medio, que se extendió durante 80.000 años, y pudo haber sido transmitida a los humanos modernos. En Europa se conocen al menos 23 falanges de distintas especies de rapaces con marcas de corte, procedentes de 10 yacimientos y con edades entre 130-42 ka (miles de años).

Estos adornos personales constituyen una evidencia directa del comportamiento simbólico y de las capacidades cognitivas de los neandertales, más antiguos que las conchas marinas perforadas elaboradas por humanos modernos en África y Levante hace entre 100-75 ka. Por otra parte, en Cueva de los Aviones (Murcia) se encontraron conchas marinas perforadas con restos de ocre datadas en 115 ka.

El nuevo objeto hallado pertenecen a la cultura Chatelperroniense, típica de los últimos neandertales que vivieron en Europa y que coincidieron con los humanos modernos que se estaban expandiendo desde Oriente Medio. Toma su nombre de la población de Châtelperron (Allier, Francia). Se caracteriza por la fabricación de cuchillos y puntas con ciertas semejanzas a las de los comienzos del Paleolítico Superior. En mayo de 2019 se encontraron en Cova Foradada las evidencias más meridionales de esta cultura en Europa (unos 41 ka), demostrando que esta industria llegó hasta la depresión del Ebro (más al sur de las regiones cantábrica y pirenaica como se conocía anteriormente) y modificando la antigüedad conocida para la transición desde el Paleolítico Medio al Superior. Por otra parte, en Cova Foradada también se han encontrado herramientas del Auriñaciense inicial (hace unos 38 ka) y del Gravetiense (31 ka).

Agradecimiento: a Antonio Rodríguez-Hidalgo, por la información proporcionada para este artículo.

Más información

  • Rodríguez-Hidalgo A. et al (2019). The Châtelperronian Neanderthals of Cova Foradada (Calafell, Spain) used imperial eagle phalanges for symbolic purpose. Science Advances
  • Morales J. I. et al (2019). The Middle-to-Upper Paleolithic transition occupations from Cova Foradada (Calafell, NE Iberia). PLOS ONE
  • Grabados hechos por neandertales | Nutcracker Man

Hueso de águila imperial FO15/IV1/E6/1339 con marcas de corte. Crédito: Antonio Rodríguez-Hidalgo, IDEA

The last Neandertal necklace 

Sigue leyendo