A finales de 2022 se creó un grupo de investigación en idioma español sobre la Bioarqueología del Cuidado (BdC). Esta línea de trabajo abarca la identificación y análisis de evidencias de discapacidad y de cuidados entre humanos en el pasado, a partir de los indicadores físicos de los restos de individuos que sugieren un periodo de supervivencia con patologías graves y/o limitantes funcionalmente. La descripción y la interpretación científica de los problemas de aquellos sujetos que recibieron distintos tipos de asistencia por parte de su grupo, así como el entendimiento de sus contextos cultural, social y ecológico, permiten inferir aspectos de un comportamiento notablemente vinculado a los seres humanos como es el cuidado, así como de las habilidades sociales que emplearon en su grupo para adaptarse a aquella situación.
¿Qué nos mueve a investigar sobre este apasionante tema?
En cualquier cultura, la decisión de prestar cuidados, la decisión de aceptarlos y la forma que adoptan estos cuidados pueden proporcionar una ventana a conocer los valores, creencias, conocimientos, habilidades, y la organización social y económica de todos los implicados, ya sea directa o indirectamente. La bioarqueología del cuidado examina aspectos de las vidas y de los modos de vida de los que cuidaron y de los que fueron cuidados, que de otro modo podrían permanecer invisibles.
¿Qué objetivos tiene el grupo BdC?
- Crear consciencia y difusión entre la comunidad científica hispanohablante sobre la metodología de la Bioarqueología del Cuidado y sobre los casos estudiados.
- Promover la identificación de nuevos casos de estudio, y la revisión bajo este método de casos anteriores.
- Ayudar a delimitar qué requiere el cuidado, incluyendo su aproximación como actitud y conducta moral, así como sus precedentes proto-morales.
- Organizar conferencias y foros de discusión sobre la materia.
- Divulgar y facilitar materiales, presentaciones y bibliografía.
- Ayudar a difundir la Bioarqueología del Cuidado entre el público general hispanohablante.
Para ello, este grupo actualmente reúne a siete investigadores especialistas desde distintos campos (antropología, arqueología, filosofía), otorgándole un carácter transdisciplinar que aporta riqueza al estudio: Roberto Sáez, Carmen Velayos, Gustavo Candela, Javier Romero, Paola Barrio, Alejandro León y Juan Fernández.
Los miembros del grupo BdC suman un numeroso conjunto de trabajos en esta línea, algunos de los cuales se listan en las referencias al final. Adicionalmente, Lorna Tilley aporta al grupo la discusión sobre el Índice del Cuidado y la Bioarqueología del Cuidado, así como ideas para trabajar nuevos desarrollos en este ámbito. Adicionalmente, han tenido colaboraciones ocasionales con el grupo Antoni Gomila y Josefa Ros Velasco.
¿En qué estamos trabajando?
Algunos temas significativos que el grupo viene trabajando desde su fundación son los siguientes:
- Definición de conceptos (cuidado, ayuda, compasión…) y perímetro de estudio.
- Casos de estudio individuales que marcan los orígenes más nítidos de la prestación de cuidados entre humanos.
- Discusión sobre tipos de patologías que expresan potenciales cuidados, y grado de necesidad real de cuidado implicado en ellas.
- Posibles causas del origen de este comportamiento: recurrencia, costumbre, presión social, normatividad…
- Reflexión sobre necesidades de cuidados y/o muestras de apego. Vinculación con la capacidad de decisión.
- Asociación de las relaciones sociales con el desarrollo de la cognición y del lenguaje.
- Relación con la empatía. Evolución de diferentes tipos de empatía.
- Formas precursoras de este tipo de comportamientos en otros animales.