La Lluera: un gran santuario exterior de grabados paleolíticos

La Lluera: un gran santuario exterior de grabados paleolíticos

[English version below]

Normalmente eclipsado por los grandes conjuntos de arte rupestre de la región cantábrica, La Lluera es uno de los abrigos con grabados paleolíticos más importantes del mundo.

El conjunto de La Lluera se compone de dos cavidades en el valle del curso medio del río Nalón, ubicadas en San Juan de Priorio (Asturias, norte de España). Aunque las cuevas ya eran conocidas, curiosamente, y a pesar de la espectacularidad de la maraña de grabados y su clara visibilidad desde la entrada, su hallazgo fue tardío. En 1979 se descubrió el conjunto artístico de La Lluera I y en 1980 el de La Lluera II. En realidad, forman parte de un conjunto más amplio de 22 sitios paleolíticos en la zona, de las que 15 contienen arte y configuran un mismo horizonte gráfico fechado en época solutrense, hace unos 18.000-20.000 años.

La Lluera I tiene dos pequeñas galerías de unos 16 metros, que se comunican al fondo por una tercera de unos 10 m conformando un triángulo. Lo primero que llama la atención es la clara selección de zonas para ejecutar las representaciones artísticas: tan solo se utiliza la galería occidental y, dentro de ella, la parte iluminada de la misma, en las paredes de ambos lados, y acotadas por determinados límites naturales. No se seleccionó ninguna otra zona de la cueva para realizar grabados. Por eso se considera un abrigo o santuario exterior, uno de los más importantes del mundo.

La Lluera I vistas generales

La Lluera I, vistas generales. Crédito: Roberto Sáez

Sigue leyendo

Grabados hechos por neandertales

Grabados hechos por neandertales

< English version below>

Las pinturas y grabados suelen estar asociados a capacidades cognitivas vinculadas hasta hace poco exclusivamente a los humanos modernos. Sin embargo, este paradigma está ahora en revisión y se han descubierto o reevaluado importantes obras con una antigüedad correspondiente a autoría neandertal (pinturas, estructuras, ornamentos personales… ver post 5 casos de simbolismo neandertal). Sin embargo, son muy pocos los grabados o incisiones documentados por el momento.

En este artículo escribo sobre algunas de estas obras, distinguiendo el tipo de soporte sobre el que están realizadas: solo existe un grabado parietal conocido hasta la fecha, mientras que son muchos más los objetos óseos o líticos con incisiones, de más de cuarenta sitios del Paleolítico Inferior y del Paleolítico Medio. Sin embargo, en la mayoría de los casos su producción seguramente es natural. Además, en otros que parecen tener un origen antrópico, la función no está nada clara. Recupero aquí algunos casos cuya evaluación indica una intencionalidad no asociada a actividades utilitarias.

Grabado parietal de Gorham’s cave, Gibraltar

Publicado en 2014, se trata del primer hallazgo conocido de un grabado parietal realizado por neandertales. Se encuentra bajo el nivel IV Musteriense y tiene una antigüedad mínima de 39 ka.

Consiste en un patrón abstracto de trece líneas en total: ocho más profundas que se entrelazan en dos sitios, y cinco más finas en dos grupos (uno de tres y otro de dos) que se cruzan con las anteriores.

Mediante grabados experimentales, se ha determinado que las ocho líneas profundas fueron realizadas con una punta lítica robusta repetidamente sobre la roca siempre en la misma dirección, mientras que las líneas finas fueron realizadas con un solo trazo, con una herramienta similar a las gruesas. De entre las líneas profundas, una requirió unos 54 trazos y las otras entre 4 y 30 cada una. En total, se estima que el grabado se hizo con un número de incisiones entre 188 y 317.

La laboriosidad de la técnica empleada, su objetivo no asociado a ninguna utilidad y el patrón de diseño que sigue el grabado, indican la capacidad del autor para el pensamiento abstracto.

Engraving from Gorham’s Cave

(A) Engraving from Gorham’s Cave. (B) Engraved lines L1–L13. Dark gray and light gray identify old and recent breaks, respectively. Credit: Rodríguez-Vidal J. et al (2014). A rock engraving made by Neanderthals in Gibraltar. PNAS doi:10.1073/pnas.1411529111

Sigue leyendo