La Señora Ples es más antigua que Lucy: nuevas cuestiones

La Señora Ples es más antigua que Lucy: nuevas cuestiones

[English version below]

Sterkfontein es un sistema de cuevas en Sudáfrica que Robert Broom hizo famoso a partir de la década de 1930 para el estudio de la evolución humana. Antes, en 1924 Raymond Dart había descubierto un pequeño cráneo en Taung, que vio claro como un homínido bípedo de unos 2-3 años (Niño de Taung), por lo que definió el nuevo género Australopithecus y la especie Au. africanus. Este gran hallazgo tuvo dos décadas de debate, hasta que Broom fue encontrando distintos restos en Sterkfontein que asignó a esta especie. Tal vez el más icónico es el cráneo Sts 5 apodado Mrs Ples (Señora Ples) encontrado en 1947 de forma bastante accidentada, ya que Broom empleó dinamita para extraerlo de la roca y provocó la rotura del cráneo en dos piezas y algunos daños en la cara. Por cierto, tampoco está del todo claro si la Señora Ples es de sexo femenino.

Del área de Sterkfontein denominada Member 4 procede medio centenar de individuos, casi la mitad de los especímenes del registro fósil de Au. africanus. La datación que venía manejándose para ellos era de entre 2,1 y 2,6 Ma, basada en los restos de fauna asociados o en los depósitos de calcita. La datación de estas cuevas sudafricanas es difícil porque el sedimento no es volcánico como en el este de África, lo que permite una datación muy precisa, sino una roca detrítica denominada brecha (breccia), un cemento natural.

La novedad es la datación por núclidos cosmogénicos del sedimento del Member 4, que aumenta en un millón de años la antigüedad supuesta para los Au. africanus de Sterkfontein, hasta 3,4-3,7 Ma, mucho más cercana al inicio de la era de los autralopitecos que a su final. De acuerdo al estudio geológico y la dinámica de sedimentos, el error de las dataciones anteriores sería causado por la mezcla de fósiles de animales de diferentes épocas y de depósitos de calcita más reciente en sedimentos más antiguos, tal vez durante las excavaciones de las décadas de 1930 y 1940. Sigue leyendo

Procedencia, morfología y la navaja de Ockham: buscando una especie para el esqueleto StW 431

Procedencia, morfología y la navaja de Ockham: buscando una especie para el esqueleto StW 431

[English version below]

De vez en cuando tenemos alguna interesante puesta al día sobre determinados «viejos» fósiles de homininos sudafricanos muy difíciles de clasificar, y con dataciones complicadas que tampoco ayudan a hacerlo. En los últimos años hemos conocido a Little Foot (StW 573), el esqueleto de australopiteco más completo que conocemos (¡cerca del 90%!), con diferentes dataciones entre 2,2 millones de años (Ma) y 3,67 Ma.

En esta ocasión, se ha publicado un nuevo trabajo (Gabriele Macho et al, 2020), que toma como base el esqueleto parcial StW 431, encontrado en el Miembro 4 de Sterkfontein en 1987 por un equipo dirigido por Alun R. Hughes, pero no publicado hasta 2003 por Michel Toussaint y colegas. La datación para esta brecha es de 2,58-1,95 Ma.

StW 431 se compone de las diez últimas vértebras y fragmentos de pelvis, costilla, omóplato, clavícula, húmero, radio y cúbito. Se publicó clasificado en el género Australopithecus, aunque «sin ninguna morfología que evidencie su especie directamente», a los que Philip Tobias añadió que «por su procedencia, morfología y la navaja de Occam […] probablemente es un representante de la especie Au. africanus». Sin embargo, Macho y sus colegas destacan que los estudios detallados de sus partes esqueléticas aproximan a StW 431 más a Au. afarensis, Au. anamensis y Paranthropus robustus, e incluso algunos rasgos parecen más primitivos que en esas especies. Algunas observaciones sobre este individuo son:

  • El húmero y el cúbito mantienen adaptaciones a la vida arbórea y capacidad de trepa, al igual que Little Foot, con algunos rasgos que les alejan de otros especímenes de Sterkfontein. El radio entra dentro del rango general del registro fósil de Sterkfontein, que a su vez muestra una gran variabilidad morfológica.
  • La morfología de sus vértebras se corresponde con un tronco erguido, pero con limitaciones importantes (poca curvatura lumbar) para mantener la postura erguida permanentemente. StW 431 probablemente no empleaba una locomoción bípeda erguida tan frecuente como homininos posteriores.
  • La pelvis de StW 431 (macho adulto) se ha comparado con otras dos muy completas: la de StW 573 (hembra adulta) y Sts 14 (macho subadulto), así como otros fósiles fragmentarios tanto de Sterkfontein como de Swartkrans y Kromdaii. La morfología pélvica de estos homininos sudafricanos muestra una enorme diversidad, que no solo se corresponde con el sexo y la edad, sino que podría indicar una heterogeneidad taxonómica.

Sigue leyendo

¿Señor o Señora Ples? Problemas determinando el sexo

< English version below>

Uno de los especímenes más famosos del registro fósil hominino es Sts 5, un cráneo casi completo aunque sin dentición ni mandíbula encontrado en Sterkfontein por Robert Broom en 1947, una década después de los primeros hallazgos de australopitecinos en aquel lugar. Tiene 2,5 millones de años.

Aunque Broom lo relacionó con el niño de Taung, también vio características diferenciales que inicialmente le hicieron asociarlo a una nueva especie Plesianthropus transvaalensis (que significa “casi humano del Transvaal”), y de este nombre quedó para siempre su simpático apodo Mrs. Ples (Señora Ples). Posteriormente se reclasificó en Australopithecus africanus.

¿Pero es Señora o Señor Ples?

Desde su hallazgo, distintos estudios han ido cambiando alternativamente el sexo (y la edad) de Sts 5…
1. Para empezar, Broom consideró que el cráneo perteneció a una hembra adulta atendiendo a:

  • El tamaño de los alvéolos dentarios, principalmente de los pequeños caninos.
  • La ausencia de cresta sagital.
  • El tamaño pequeño y gracilidad general del cráneo.

2. En 1983 Joel Rak propuso que se trata de un macho joven, principalmente atendiendo a dos motivos:

  • Los pilares anteriores en la cara, que se asemejan a otros especímenes masculinos de Au. africanus.
  • La cavidad del canino se habría erosionado tras la muerte del espécimen, haciéndola en apariencia más pequeña de lo que correspondería normalmente al tamaño de los pilares anteriores.

3. Ya en el nuevo siglo, y con la ventaja de las últimas tecnologías como el escaneado por tomografía computarizada (CT), también se añadieron otros motivos en defensa de la hipótesis de un macho adolescente, como la glabela prominente, la morfología del arco supraorbital, y el proceso temporal del arco cigomático (Thackeray et al, 2002).
4. Pocos años después surgen dudas respecto a su edad. El desarrollo dental sugerido indicaría que no era adolescente, sino un adulto completamente desarrollado (Bonmatí, 2008). Es más, las raíces anteriores extremadamente cortas y orientadas verticalmente podrían sugerir un desgaste dental notable y por tanto ¡Sts 5 sería un adulto viejo! (Villmoare, 2013)
5. Más recientemente, la reconstrucción virtual de las cavidades dentarias de Sts 5 vuelve a sugerir que fue un adulto hembra (Grine et al, 2012) argumentando que:

  • Las raíces de las muelas del juicio (M3) de Mrs. Ples estaban plenamente desarrolladas y corresponden a un adulto con edad entre 17-21 años (según los patrones de desarrollo dental de los humanos modernos).
  • En comparación con otros fósiles, Mrs. Ples no muestra señales relevantes de erosión en su mandíbula superior, por tanto la cavidad del canino refleja el tamaño que tenía exactamente cuando murió. Y ese tamaño sugiere que era hembra.
Mrs. Ples Sts 5 canine alveoli

Mrs Ples. Virtual CT reconstruction and photograph of the lower face of Sts 5 showing the placement of the apices of the left and right canine alveoli (yellow dots). Grine et al. / Journal of Human Evolution 62 (2012) 593e604

Sigue leyendo