Dos buenos ejemplos de didáctica de la evolución en museos

Recientemente he conocido dos buenos ejemplos de didáctica de la evolución en museos, gracias a unas minivacaciones en Barcelona.

En primer lugar, el Museo de Ciencias Naturales, donde la exposición «Planeta Vida» explica de forma muy audiovisual la historia de la Tierra. Destaco algunos ejemplares de la colección de fósiles y minerales:

De izquierda a derecha: 1) Mioplosus que probablemente murió por no poder tragarse a su presa; ambos quedaron fosilizados. 2) Archaeopteryx lithografica, descubierto en 1861 en Alemania, considerado una forma de transición entre dinosaurios y aves. Crédito fotos: Roberto Sáez.

Por supuesto, la colección incluye a algunos de los representantes más icónicos de la evolución humana:

De izquierda a derecha: 1) KNM ER 3733 (Homo ergaster), ER 1470 (Homo rudolfensis) y humano moderno, 2) Arago XXI (¿Homo heidelbergensis?), 3) Niño de Taung (Australopithecus africanus), 4) Lucy (Australopithecus afarensis). Crédito fotos: Roberto Sáez.

En la parte final de la exposición hay un conjunto de vitrinas con numerosos especímenes de animales y plantas provenientes de colecciones históricas del museo, demasiado amontonadas para mi gusto. Me detuve en los primates:

De izquierda a derecha: 1) y 2) Gorila occidental (Gorilla gorilla), 3) Gibón crestado (Nomascus), 4) Cercopiteco diana (Cercopithecus diana), 5) Chimpancé común (Pan trogodytes). Crédito fotos: Roberto Sáez.

El segundo museo me sorprendió gratamente, Cosmocaixa, por su excelente zona dedicada a la evolución humana:

De izquierda a derecha: 1) Neandertales y cognición, 2) Neandertales y recursos, 3) Encefalización, 4) Homo habilis, los primeros fabricantes. Crédito fotos: Roberto Sáez

Hasta ahora, creo que esta ha sido la mayor de las reproducciones de las huellas de Laetoli que he visto:

Y como colofón, estaba temporalmente expuesto uno de los tres esqueletos más completos de Tyrannosaurus rex, y el más antiguo (67 Ma). Recuperado en Montana (USA) en 2014, se trata de una hembra que vivió excepcionalmente 30 años. Conserva visibles varias evidencias de lesiones e infecciones.

Me faltó por visitar el Abric Romaní. Para otra ocasión.

Altamira: no todo son bisontes

Repetir visitas a museos hace redescubrir algunos pequeños tesoros en cada ocasión. El Museo de Altamira, además de tener una réplica exacta del gran techo de los polícromos, también expone una serie de reproducciones de paneles de arte rupestre de otras cuevas cántabras (tal vez lo más sorprendente del museo) y una selección muy buena de objetos prehistóricos.

De la neocueva ya escribí una presentación en otro post [ver aquí]. Hoy quiero destacar 5 piezas de distinta índole que me sorprendieron mucho en mi última visita (pinchar sobre las fotos para ampliar):  Sigue leyendo

Some unusual exhibits at the Natural History Museum, London

Of course the NHM’s new Human Evolution gallery has replicas of all the iconic hominins: Nutcracker Man, Taung Child, Lucy, Turkana Boy, K. platyops, Toumai… Here I collect a list of specimens and other items that -I’m sure you will agree- are not usually found in other museums:

1) Skull 5 from Dmanisi (Georgia)

Skull 5 (D4500 cranium & D2600 mandible) is one of the most complete skulls of a Pleistocene Homo specimens. Its small brain volume (550 cc) is tiny in comparison to the other Homo erectus skulls from Dmanisi, which is another feature of the high variation in morphology of all the specimens in that site. Dated to c. 1.77 Ma.

Dmanisi

Skull 5 Dmanisi at NHM. Photo: Roberto Sáez

2) Zhoukoudian skull XI: a female Homo erectus  Sigue leyendo

El yacimiento Rua dos Correeiros

Aunque mi foco es el Paleolítico, recientemente tuve ocasión de visitar en Lisboa un tesoro arqueológico poco conocido, que explica la actividad desarrollada allí durante 2700 años en los distintos periodos que ha vivido. Me impresionó y me empujó a compartir estas líneas sobre él.

El Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, es un yacimiento que apareció en 1991 en el subsuelo de una sede del banco portugués Millenium bcp, cuando iban a construir un aparcamiento bajo el edificio. Se decidió proteger el sitio y continuar la excavación, que duró 4 años. Ahora mismo es visitable en los varios niveles de que se compone.

El yacimiento está localizado en una ubicación privilegiada a la orilla del estuario del Tajo, ocupada ininterrumpidamente en distintos periodos de tiempo:

  • Edad del Hierro / Periodo Ibero-Púnico. Los restos más antiguos son una división estructural de viviendas construidas hace 2700 años por mercaderes cartagineses, que comerciaban con metales preciosos.

Vivienda ibero-púnica, Rua dos Correeiros. Foto: Roberto Sáez

Sigue leyendo

Galería de los Homínidos, Museo de la Evolución Humana

La Galería de los Homínidos es una magnífica exposición de las principales especies que han ido conformando nuestra evolución desde hace 7 millones de años. Su calidad le hace ser uno de los tesoros del Museo de la Evolución Humana de Burgos en España.

Contiene 15 réplicas de los principales cráneos fósiles de homininos, y 10 recreaciones de cuerpo entero de nuestras especies antepasadas más representativas, elaboradas por la paleoartista francesa Elisabeth Daynès, de gran reputación por la calidad de sus réplicas. Además, por supuesto, cuenta con numerosos paneles y pantallas explicativos dispersos por toda la sala.

Y destaco las charlas informativas que imparten periódicamente personas que, a la vez, son colaboradores del proyecto Atapuerca y, por tanto, tienen y demuestran amplio conocimiento teórico y práctico (y además, puedo decir que son magníficos comunicadores).

Las siguientes diapositivas muestran la Galería: