Paleoantropología: novedades 1er trimestre 2019

Si terminamos el último trimestre de 2018 destacando 20 noticias, en el primer trimestre de 2019 he recopilado otras 20. Espero no haber olvidado ninguna. En todo caso y como siempre, estaré encantado de recibir vuestras sugerencias.

  • El año comenzó con la publicación de un fragmento mandibular de Xujiayao, de un niño de 6 años y medio en principio asignado a Homo erectus, que conserva 7 dientes de diferentes etapas de su desarrollo. Su análisis indica sorprendentemente un patrón de crecimiento más lento del esperado para un hominino del Pleistoceno Medio (vivió hace entre 104-248 ka) [+info].
Xujiayao

Original Xujiayao fossil (A and C) and μCT reconstruction of all the teeth (B and D). Crédito: Song Xing, Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology, Chinese Academy of Sciences.

  • La cueva Denisova y los humanos que la habitaron han dado mucho que hablar. Para empezar, se ha logrado concretar el tiempo de ocupación de los distintos grupos humanos en la cueva, a partir de distintos estudios de los huesos de fauna, restos de plantas, restos líticos, carbón y otros sedimentos [+info]:
    • En general, denisovanos y neandertales estuvieron allí de forma intermitente entre hace 200-50 miles de años (ka). Además, restos líticos en las capas más profundas sugieren presencia humana hace 300 ka.
    • El rango temporal más probable de los denisovanos en la cueva comienza hace 195 ka hasta 52-76 ka.
    • Los neandertales tienen presencia más probable hace entre 80-140 ka.
    • El encuentro e hibridación entre denisovanos y neandertales fue hace unos 120 ka.
    • Los humanos modernos dejaron en ese lugar las puntas de hueso y colgantes más antiguos del norte de Eurasia hace 43-49 ka.

Sigue leyendo

Pan y queso en la prehistoria

El primer pan

Los ingredientes del pan más antiguo son: harina de trigo, cebada y avena silvestres, además de un tubérculo acuático de la familia del papiro y de la chufa. Al no tener levadura, era plano, menos poroso y sin miga. Y sería más amargo que nuestro pan cotidiano.

En julio de 2018 se presentó el estudio del pan más antiguo, procedente del yacimiento de Shubayqa-1, en Jordania, de la cultura natufiense. Allí se encontraron en 2013 restos de pan carbonizado entre las cenizas de una hoguera de 14.600 años de antigüedad, junto con más de 65.000 restos de semillas, carbones y tubérculos. Eran pequeños fragmentos amorfos y porosos de 1 a 3 cm con granos incrustados. Recordaban a las migas de panes elaboradas por las sociedades agrícolas neolíticas, pero elaborados 5.000 años antes por grupos de cazadores-recolectores que comenzaban a tener una vida sedentaria. Buscaban los cereales silvestres y los procesaban de forma ardua para sacar el grano, limpiarlo, moler y mezclar con agua. Era por tanto un alimento especial. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que la elaboración del pan (y de la cerveza) fue uno de los motores para comenzar a cultivar cereales con mucha antelación a la domesticación de los animales y el desarrollo de la agricultura.

Más información: Arranz-Otaegui, A. et al. «Archaeobotanical evidence reveals the origins of bread 14,400 years ago in northeastern Jordan». PNAS, 2018 [acceso].

Shubayqa-1 pan

Hoguera de Shubayqa-1 y fragmento de pan encontrado allí. Crédito: Amaia Arranz

El primer queso 

Sigue leyendo

Arte y muerte en el Montgó

Os presento un post invitado que nos acerca al trabajo de campo: Ferran Lloret escribe sobre el Montgó, una «montaña mágica» en el Levante español con una importante cavidad-santuario.

El Montgó, la montaña insignia de la comarca de la Marina Alta situada al Norte de la provincia de Alicante, agrandó aún más su leyenda de ‘monte mágico’ en el verano de 1989.

El grupo de espeleólogos de la localidad de Gata, mientras buscaban otra vía de acceso a la cima, descubrieron por casualidad la Cova del Barranc del Migdia (Cueva del Barranco de Mediodía). Una cavidad con un dificilísimo acceso, hecho que ha posibilitado que se conserve intacto su depósito arqueológico. Además, Migdia se encuentra entre los 5 yacimientos de la Comunidad Valenciana que posee enterramientos asociados a pinturas rupestres.

Montaña El Montgó

Montaña El Montgó. Crédito foto: Museo Soler Blasco de Xàbia

Entrada cueva Montgó

Vista desde la entrada de la cueva. Crédito foto: Museo Soler Blasco de Xàbia

Sigue leyendo

El yacimiento Rua dos Correeiros

Aunque mi foco es el Paleolítico, recientemente tuve ocasión de visitar en Lisboa un tesoro arqueológico poco conocido, que explica la actividad desarrollada allí durante 2700 años en los distintos periodos que ha vivido. Me impresionó y me empujó a compartir estas líneas sobre él.

El Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, es un yacimiento que apareció en 1991 en el subsuelo de una sede del banco portugués Millenium bcp, cuando iban a construir un aparcamiento bajo el edificio. Se decidió proteger el sitio y continuar la excavación, que duró 4 años. Ahora mismo es visitable en los varios niveles de que se compone.

El yacimiento está localizado en una ubicación privilegiada a la orilla del estuario del Tajo, ocupada ininterrumpidamente en distintos periodos de tiempo:

  • Edad del Hierro / Periodo Ibero-Púnico. Los restos más antiguos son una división estructural de viviendas construidas hace 2700 años por mercaderes cartagineses, que comerciaban con metales preciosos.

Vivienda ibero-púnica, Rua dos Correeiros. Foto: Roberto Sáez

Sigue leyendo