La Señora Ples es más antigua que Lucy: nuevas cuestiones

La Señora Ples es más antigua que Lucy: nuevas cuestiones

[English version below]

Sterkfontein es un sistema de cuevas en Sudáfrica que Robert Broom hizo famoso a partir de la década de 1930 para el estudio de la evolución humana. Antes, en 1924 Raymond Dart había descubierto un pequeño cráneo en Taung, que vio claro como un homínido bípedo de unos 2-3 años (Niño de Taung), por lo que definió el nuevo género Australopithecus y la especie Au. africanus. Este gran hallazgo tuvo dos décadas de debate, hasta que Broom fue encontrando distintos restos en Sterkfontein que asignó a esta especie. Tal vez el más icónico es el cráneo Sts 5 apodado Mrs Ples (Señora Ples) encontrado en 1947 de forma bastante accidentada, ya que Broom empleó dinamita para extraerlo de la roca y provocó la rotura del cráneo en dos piezas y algunos daños en la cara. Por cierto, tampoco está del todo claro si la Señora Ples es de sexo femenino.

Del área de Sterkfontein denominada Member 4 procede medio centenar de individuos, casi la mitad de los especímenes del registro fósil de Au. africanus. La datación que venía manejándose para ellos era de entre 2,1 y 2,6 Ma, basada en los restos de fauna asociados o en los depósitos de calcita. La datación de estas cuevas sudafricanas es difícil porque el sedimento no es volcánico como en el este de África, lo que permite una datación muy precisa, sino una roca detrítica denominada brecha (breccia), un cemento natural.

La novedad es la datación por núclidos cosmogénicos del sedimento del Member 4, que aumenta en un millón de años la antigüedad supuesta para los Au. africanus de Sterkfontein, hasta 3,4-3,7 Ma, mucho más cercana al inicio de la era de los autralopitecos que a su final. De acuerdo al estudio geológico y la dinámica de sedimentos, el error de las dataciones anteriores sería causado por la mezcla de fósiles de animales de diferentes épocas y de depósitos de calcita más reciente en sedimentos más antiguos, tal vez durante las excavaciones de las décadas de 1930 y 1940. Sigue leyendo

Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2019

Sin llegar a las 32 del trimestre anterior, pero este tercer trimestre del año no se queda atrás en cuanto a novedades publicadas en esta apasionante ciencia. Aquí va el resumen de 27 de ellas:

  • Comenzamos por MRD VP-1/1, el primer cráneo casi completo conocido de Australopithecus anamensis, y primera vez que podemos poner cara a un miembro de esta especie. El análisis de su morfología parece confirmar la posición filogenética de Au. anamensis entre Ardipithecus ramidus y Au. afarensis, aunque la datación de los materiales de Au. anamensis y Au. afarensis pone de manifiesto que ambas especies tal vez coexistieron unos 100.000 años, y pone en duda que la primera dio lugar a la segunda por anagénesis [+info].

Cráneo MRD y reconstrucción. Crédito: The Cleveland Museum of Natural History

  • Recordemos a Little Foot (Stw 573), el esqueleto más completo de Australopithecus, hallado en Sterkfontein tras un laborioso trabajo de extracción de la roca cementada durante muchos años. El estudio de los huesos largos de Little Foot concluye que las proporciones brazos/piernas coinciden con las de Lucy, y por tanto descarta una explicación alométrica para el elevado índice humerofemoral de Lucy, como en ocasiones se ha planteado. En vez de eso, el estudio propone una evolución de las extremidades en dos fases: 1) un modesto aumento de la longitud de las piernas y un acortamiento simultáneo del antebrazo en Ardipithecus y Australopithecus ; 2) un considerable alargamiento de las piernas junto con una disminución de los brazos en Australopithecus y Homo sapiens [+info].
  • El análisis de las acumulaciones cíclicas de litio en dos especímenes infantiles de Australopithecus africanus de Sterkfontein, indica que se alimentaban casi exclusivamente de la leche materna hasta los 6-9 meses después de nacer, y después del año nuevamente en las estaciones secas ante la ausencia de alimentos. El periodo de lactancia en esta especie es más comparable al de los humanos modernos, que al de los chimpancés actuales (más largo) [+info].
  • Un conjunto de herramientas de la formación Dawqara en Zarqa Valley (Jordania), datadas en 2,48 Ma, constituyen la presencia más antigua de homininos fuera de África [+info]. Este hallazgo se une otras evidencias humanas sorprendentemente antiguas que hemos conocido en meses anteriores: las herramientas de Ain Boucherit (Argelia) de 2,4 Ma y las de Shangchen (China) de 2,12 Ma.

Dawqara. Credit: Scardia G et al (2019)

Sigue leyendo

Seis australopitecos

Tengo una especial debilidad por los australopitecos. Existieron durante más de dos millones de años, habitaron varias regiones de África separadas miles de kilómetros, vivieron importantes cambios ecológicos y se adaptaron a distintos ecosistemas, y algunos siguieron un camino evolutivo que llevó hacia los primeros Homo, con cambios tan importantes como el aumento de la capacidad encefálica, determinados rasgos morfológicos en transición hacia la «modernidad», e incluso el desarrollo de habilidades tecnológicas básicas.

Los australopitecos ocuparon casi la mitad del rango temporal que abarca el linaje de los homininos, pero su registro fósil es muy limitado, así que las novedades en su estudio tienen una especial relevancia… o deberían tenerla, ya que vengo observando que suelen conseguir menos repercusión mediática que otros temas de evolución humana (¡sobre todo si son de neandertales!). Por ello, quiero romper una lanza en favor del conocimiento sobre estos seres tan singulares que nunca volverán a existir, y rescato 6 estudios que recientemente han enriquecido lo que sabemos sobre Australopithecus.

1) Little Foot

En 2019 se han publicado varios artículos (preprints) del esqueleto más completo de un australopiteco, StW 573 apodado Little Foot, con cerca del 90% recuperado (por comparar, de la famosa Lucy contamos solo con un 40% de su esqueleto). Ha llevado dos décadas recuperarlo de la roca cementada del sistema kárstico de Sterkfontein en Sudáfrica. Su datación es difícil (podría tener 3,67 Ma, próxima a la de las huellas de Laetoli) y también es compleja su asignación a una especie (Ron Clarke propuso usar Australopithecus prometheus). Little Foot es una hembra bípeda de 1,20-1,30 m de estatura, con miembros inferiores más largos que los superiores (sorprendente para una antigüedad de 3,67 Ma). Conservaba buena capacidad de trepa, pero también una cadera moderna capaz de transmitir grandes fuerzas desde el tronco hasta la pierna y viceversa.

Little Foot

Esqueleto de Little Foot. Crédito foto: Wits University

Sigue leyendo

Kadanuumuu, un australopiteco extraordinario (pero no tan famoso)

En 2010 vio la luz Kadanuumuu, el esqueleto más completo de un macho de Australopithecus afarensis, que permitió añadir una pieza fundamental al puzle del conocimiento de esta especie, sumándose a Lucy (1974), a la “primera familia” compuesta por 17 individuos hallados en el sitio AL 333 (1975), a Dikika (2003), y otros fósiles más fragmentarios.

Kadanuumuu

Credit: Haile-Selassie, Y. et al (2010). An early Australopithecus afarensis postcranium from Woranso-Mille, Ethiopia. PNAS July 6, 2010. 107 (27) 12121-12126; doi.org/10.1073/pnas.1004527107

KSD-VP-1/1 es la identificación de este esqueleto, hallado en 2005 en Woranso-Mille (Etiopía), y datado en 3,58 millones de años (Ma), unos 0,3 Ma más antiguo que los otros australopitecinos mencionados antes. Su apodo significa “Hombre Grande” en la lengua afar. Lamentablemente, no se han encontrado ni cráneo ni dentición asociados a él.

Hasta ese hallazgo se caracterizaba a los autralopitecinos del este de África como seres bípedos (pero con posibles diferencias entre su locomoción y la bidepación moderna), que poseían una pelvis humana y unos brazos menos adaptados a la vida arbórea que los del sur de África. Ahora, con Kadanuumuu se encontraron algunas partes del esqueleto desconocidas hasta entonces en su especie. En conjunto, sus restos indican que este individuo tenía una postura erguida y una locomoción bípeda eficiente, más similar a la moderna de lo que sugieren otros especímenes. En concreto, los principales aportes morfológicos de este nuevo individuo son:

  • La única tibia completa en el registro fósil de Au. afarensis, que muestra unas piernas relativamente largas y una proporción entre extremidades inferiores y superiores menos simiesca de lo que se pensaba. El alargamiento de las piernas pudo ya comenzar un millón de años antes de los primeros Homo, y dos millones antes del desarrollo completo que observamos en Homo ergaster como el Chico de Turkana.
  • Las costillas no indican una disposición cónica del tórax como en Lucy, sino una anchura más uniforme y moderna.
  • Las seis vértebras cervicales también sugieren un cuello fuerte y una sujeción del cráneo similar a la de los humanos modernos.
  • La clavícula y la escápula indican una posible forma transicional de la articulación del hombro, con menor adaptación a la vida arbórea y mayor hacia funciones de manipulación.

Sigue leyendo