Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2018

El tercer trimestre del año suele contar con bastante protagonismo de las campañas de excavación en los yacimientos paleontológicos y el anuncio en prensa de los hallazgos de las mismas. Sin embargo, en esta ocasión, han sido numerosos los estudios científicos publicados con gran impacto en nuestro conocimiento de la evolución humana, tantos que en este artículo me centro en ellos, mientras que sobre las campañas estoy escribiendo en monográficos aparte.

  • La mayor novedad posiblemente fue el estudio de Denisova-11, ejemplo formidable de los nuevos tiempos que gozamos en la paleoantropología. El estudio del material genético recuperado en este fragmento de hueso (de menos de 3 cm de longitud) arrojó varios datos con gran impacto mediático. El hueso perteneció a una joven que murió con 13 años, que tenía un padre denisovano y una madre neandertal. A su vez, el padre denisovano había tenido un antepasado neandertal entre 300-600 generaciones antes. Éste no tenía relación con la línea ancestral de la madre, la cual estaba más relacionada con los neandertales europeos [+info].
Denisova 11

Denisova 11. Imagen: Brown et al. (2016)

  • Otra gran noticia ha sido la publicación de un conjunto de artefactos líticos en Shangchen, al norte de China, datado en 2,1 Ma, que de nuevo revoluciona el conocimiento sobre la expansión temprana de nuestro género Homo, siendo 300.000 años más antiguo que los homininos de Dmanisi (Georgia), de 1,8 Ma [+info].

(I) Yacimientos en Eurasia con evidencias de expansión de Homo. Elaboración propia. (D) Credit: Zhu, Z. et al (2018). Hominin occupation of the Chinese Loess Plateau since about 2.1 million years ago

Sigue leyendo

Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2018

Comenzamos julio repasando una selección de novedades del segundo trimestre del año, con enlaces a los estudios en que se basan. Echando un vistazo a estas series trimestrales de recopilaciones de noticias, realmente ningún trimestre decepciona…

El poblamiento de América

  • Se refuerza la hipótesis del primer poblamiento de América del Norte a través de una ruta costera del Pacífico, frente a la alternativa por una ruta interior del oeste de Canadá. Así lo indica un conjunto de puntas de arpón estriadas procedentes de Alaska y Canadá, que guarda relación con la tecnología Clovis que venía utilizándose en la zona media de América del Norte. Los fabricantes de esas herramientas hace 12.000 años no estaban migrando hacia el sur, sino que procedían de pueblos ancestrales del sur y se movían hacia el norte [+info]. La hipótesis del poblamiento por la ruta costera toma cada vez más fuerza de acuerdo a los análisis genéticos y al hallazgo de yacimientos en Canadá anteriores a la creación del corredor interior libre de hielo. Los patrones migratorios hace 12-14 ka eran por tanto más complejos que un simple movimiento constante hacia el sur.
America

Credit: Smith H.L. and Goebel T. (2018) Origins and spread of fluted-point technology in the Canadian Ice-Free Corridor and eastern Beringia.

Sigue leyendo

Siete Esqueletos. Reseña

Siete Esquletos y Taung

Siete Esquletos y el Niño de Taung. Crédito foto: Roberto Sáez

Lydia Pyne. Siete esqueletos. Editorial Crítica, 2017. 299 pp.

Recuerdo conocer a Lydia Pyne en los primeros grupos de interés sobre evolución humana que se formaron en Twitter. Así comencé a leer su blog pynecone.org, donde escribe sobre la historia de la paleoantropología de forma rigurosa y con profundidad, mostrando un trabajo exhaustivo de documentación e investigación. Además, su colección de fotografías e ilustraciones históricas es impresionante.

Seven Skeletons fue su tercer libro, publicado en 2016. Aunque lo leí en inglés, ha publicado también una edición en español a finales de 2017, así que he disfrutado de una segunda lectura más reflexiva de la obra, lo que siempre aporta una perspectiva diferente y permite captar muchos matices nuevos.

Siete Esqueletos es la historia de los especímenes más famosos en el estudio de la evolución humana. ¿Y por qué se hacen famosos? Por su valor científico, por ser los más antiguos de algo, por anécdotas o misterios alrededor de su hallazgo… En definitiva, la autora selecciona aquellos que han dejado una huella mayor en la cultura popular y científica, aquellos que se mencionan los primeros.

“Se deben contar historias sobre los fósiles. Se debe hablar de ellos, hacer ponencias sobre ellos; se deben explicar, adorar, investigar, rescatar, conmemorar, archivar, dibujar, fotografiar y representar para restablecer su significado. Se debe construir conocimiento alrededor de ellos”, Kopano Ratele, citado en Siete Esqueletos.

Sigue leyendo

Nuevos hallazgos de homínidos en la isla de Flores

La isla de Flores en Indonesia, ha sido siempre un «mundo perdido» durante el Pleistoceno (periodo desde hace 2,5 millones de años hasta hace 12.000 años). Aunque la acumulación de hielo en periodos glaciares hace descender el nivel del mar, siempre ha habido un brazo oceánico muy ancho que separaba a Flores. A pesar de ello, tal vez en los momentos donde ese brazo se estrechaba (hablo de «momentos» que duraban durante miles de años), distintas especies de animales pudieron llegar allí. Entre ellos, llegaron los Homo erectus que poblaban el sur de Asia hace un millón de años. Por un proceso llamado especiación alopátrica debido al aislamiento geográfico extremo, la evolución allí dio lugar a especies endémicas como animales elefantes enanos o ratas gigantes, pero también a homínidos enanos. 
Sigue leyendo

The real hobbit, Homo floresiensis

The real hobbit, Homo floresiensis

This is the skull of fossil LB1, found in 2003 in the Liang Bua cave of Flores island, Indonesia. October 27th is the anniversary of the discovery, which was published in Nature in 2004. It belongs to a nearly complete female skeleton, dated to 100-60 ka (thousands of years).

LB-1 Homo floresiensis

LB1 skull. Photo: Roberto Sáez

Apart from LB1 there are other rests discovered in that cave. They all describe a human with reduced size (around 100 cm tall, so nicknamed ‘hobbit’) and small brain (around 400 cc, similar to adult chimps), but they were found together with complex tools dated to 190-50 ka and evidences of fire.

They were defined by the discoverers (P. Brown, M. Morwood et al.) as a new species Homo floresiensis… Initially dated at 18 ka, in 2016 the revised stratigraphy and chronology moved the Liang Bua finds to the range of c. 200 ka to 60 ka (Sutikna et al, 2016).

Sigue leyendo