Como es tradición en este blog, os comparto una selección de novedades (26) del segundo trimestre del año, junto con mi deseo de que tengáis buena salud y mucho ánimo.
- Hemos conocido el nuevo yacimiento Mille-Logya en la región de Afar (Etiopía), con cuatro restos de homininos (dos fragmentos cubitales, uno craneal y un segundo molar superior) y abundantes restos de hipopótamos, bóvidos, jirafas, cocodrilos, hienas y caballos procedentes de tres áreas diferentes, Gafura, Seraitu y Uraitele. Tienen una antigüedad de entre 2,4-2,9 millones de años (Ma). El estudio geológico y paleontógico de estas áreas junto con los sitios de Hadar y Dikika, indica cambios medioambientales que podrían estar asociados con la aparición de los primeros Homo allí, en entornos más abiertos que los de Australopithecus afarensis. Pudo darse una evolución de los australopitecos en los Homo tempranos en esa región, o bien migraciones desde otras áreas como parte de una fauna adaptada a hábitats más abiertos [+info].

Crédito: Alemseged, Z., Wynn, J.G., Geraads, D. et al. (2020) Fossils from Mille-Logya, Afar, Ethiopia, elucidate the link between Pliocene environmental changes and Homo origins. Nat Commun 11, 2480
- El estudio paleoproteómico del esmalte de un diente de Homo antecessor viene a reforzar la ubicación de este taxón muy relacionada con el linaje común de sapiens, neandertales y denisovanos. Este es un trabajo destacado porque además se trata del proteoma más antiguo de un hominino que se ha podido presentar hasta la fecha [+info].

Diente ATD6-92 de Homo antecessor (Gran Dolina). Crédito: Welker F, Ramos-Madrigal J, Gutenbrunner P et al (2020). The dental proteome of Homo antecessor. Nature
- Estos preciosos cráneos se han hallado en Sudáfrica (cueva de Drimolen), y tienen 1,95-2,04 Ma. DNH 134 resulta ser el fósil más antiguo de Homo erectus. Esta especie humana fue contemporánea en aquella región con Australopithecus sediba y con Paranthropus robustus, al que corresponde el otro cráneo DNH 152. ¿Cuál es cuál? Al parántropo se le reconoce fácilmente por su cresta sagital… [+info]

Crédito: Herries, A. I. R. et al. (2020). Contemporaneity of Australopithecus, Paranthropus, and early Homo erectus in South Africa.
- El reestudio de los dos cráneos infantiles de Australopithecus afarensis (DIK 1-1 ‘Dikika’, de 3,3 Ma, y AL 333-105 de Hadar) estima su edad al morir (2,4 años en ambos casos) y su capacidad craneal (275 cc el de Dikika y 314 cc el de AL 333-105). Analizando su desarrollo con respecto al endocráneo de 6 adultos de Au. afarensis, se concluye que el cerebro de esta especie tenía una organización similar a la que tienen otros simios antropoideos, pero un desarrollo lento similar al de los humanos, que requeriría una dependencia de sus cuidadores más prolongada de lo que normalmente se supone para los australopitecos [+info].
- La datación del famoso cráneo de Kabwe-1 (antiguamente conocido como Broken Hill-1), determinada en 299 ± 25 ka, genera interrogantes sobre la especie a la que perteneció este fósil (¿Homo rhodesiensis/heidelbergensis?), y su relación con otras especies contemporáneas en África: los primeros representantes del linaje sapiens, Homo naledi… [+info]

Grün, R., Pike, A., McDermott, F. et al. (2020) Dating the skull from Broken Hill, Zambia, and its position in human evolution. Nature 580, 372–375
- Se ha presentado un nuevo esqueleto parcial de Homo naledi (16 fragmentos de hueso y mandíbula), el individuo juvenil DH 7, al que se le estima unos 15 años de edad cuando murió. Parece tener un patrón de maduración esquelética más lenta que en homininos más antiguos como los esqueletos juveniles de Au. sediba MH1 y Homo erectus KNM WT 15000. Los restos de Homo naledi se han datado en 226-335 ka, por tanto son contemporáneos a los primeros miembros del linaje sapiens [+info].
- El icónico espécimen OH 62 atribuido a Homo habilis, se une al conjunto de homininos donde se han observado marcas en los dientes por el uso de pequeños objetos a modo de “palillos”, en una cronología tan antigua como 1,8 millones de años [+info].

Crédito: Estalrrich, A., Alarcón J. A., Rosas, A. (2020) Toothpicking in early Homo OH 62 from Olduvai Gorge (Tanzania): An indirect evidence of intensive meat consumption? Journal of Human Evolution
- Un trabajo analiza la morfología interna de las manos de Australopithecus sediba, en comparación con Au. afarensis, Au. africanus, Homo neanderthalensis, H. sapiens y simios actuales. El proceso de cambio desde el uso de las manos en la locomoción a su uso exclusivo en la manipulación de objetos es uno de los aspectos fundamentales en la evolución humana. La estructura interna de la trabécula ósea permite caracterizar las fuerzas que actúan sobre ella e inferir cómo funcionaba. Pues bien, los dedos de Au. sediba mantenían una función de agarre a las ramas (similar a la de los orangutanes) y, simultáneamente, tenían ya capacidad de manipulación de objetos similar a la de los humanos. Este uso de la mano es distinto al encontrado en Au. afarensis y Au. africanus [+info].
- Hemos conocido un espectacular nuevo complejo de yacimientos del Pleistoceno inferior y Pleistoceno medio en la Península Ibérica, situado en El Provencio (Cuenca). Se han encontrado herramientas de los Modos 1, 2 y 3, así como restos de fauna (mamuts, caballos y bisontes), que indican una ocupación humana desde hace 830 ka (Modo 1 en El Pinarico) hasta 41 ka (industria musteriense) [+info].

Crédito: Domínguez-Solera SD, Moreno D, Pérez-Garrido C (2020). A new complete sequence from Lower to Middle Paleolithic: El Provencio Complex (Cuenca, Spain). Quaternary International
- Un nuevo estudio de la gran colección dental de Sima de los Huesos, en este caso de los molares, muestra que aquellos humanos compartían con los neandertales la distribución de los teijdos dentales; también con Homo antecessor. Sin embargo, también poseían un esmalte grueso que difiere del esmalte típicamente fino de los neandertales [+info].
- Siguiendo en la Sima de los Huesos, en otro trabajo se estudiaron 32 caninos, junto con otros 19 caninos de neandertales de Krapina (Croacia) de 120-130 ka y 127 dientes de humanos modernos europeos y africanos. Aplicando un patrón histológico identificado en la dentición de humanos actuales, con una alta fiabilidad se ha identificado el sexo de individuos adultos (coincidente con el ya conocido por otros medios), y el de otros individuos juveniles e infantiles que estaba en duda o que era desconocido, al no presentar rasgos sexuales secundarios claros en su esqueleto. En general, los individuos femeninos tienen caninos más pequeños, esmalte más grueso y menor proporción de dentina, y lo contrario en los masculinos [+info].
- Se ha recuperado un esqueleto bastante completo de elefante (Palaeoloxodon antiquus) en el yacimiento alemán de Schöningen, de 300 ka de antigüedad. Con 3,2 m de altura y 6,8 Tm de peso, era notablemente mayor que los elefantes africanos actuales. En asociación con el mismo se hallaron varias herramientas (30 de piedra y 2 de huesos largos) que los humanos emplearon para recuperar carne del animal, aunque se piensa que no murió cazado [+info].
- Y del mismo sistema arqueológico de Schöningen procede un bastón de madera de 64,5 cm de largo, que serviría para lanzarse a una distancia de hasta 100 m contra animales de mediano tamaño (conejos, zorros, castores, martas, corzos), o bien para dirigir manadas de grandes animales hacia direcciones específicas, para luego matarlos a corta distancia con picas y lanzas. De hecho, este objeto forma parte de un magnífico conjunto de 8 lanzas y 2 bastones de 300-337 ka de antigüedad [+info].
- Una nueva contribución interesante que nos aporta el estudio del genoma neandertal: el 29% de una muestra de 244.000 mujeres europeas han heredado la variante neandertal del receptor de progesterona, que está asociado con menos sangrados durante el embarazo temprano, menos abortos y mayor fertilidad [+info].
- Y otra más: el estudio de 27.566 genomas humanos de islandeses muestra varios datos interesantes, entre otros: 1) Los neandertales que se cruzaron con sus antepasados humanos modernos eran más próximos al genoma neandertal de Vindija (Croacia) que al de Altai (Rusia); 2) Los islandeses actuales también tienen un rastro denisovano en su genoma; 3) El rastro neandertal está asociado con regiones genómicas que pueden influir un ligero menor riesgo de cáncer de próstata, menor estatura y mayor tiempo de coagulación de la sangre; 4) Los neandertales como promedio tenían madres de mayor edad y padres de menor edad en comparación con los humanos modernos. Esto se sabe porque la edad de cada progenitor afecta en gran medida a los tipos de mutaciones que transmiten, así que se pueden comparar dichas mutaciones en los fragmentos de ADN de los neandertales con los correspondientes de ADN de humanos modernos [+info].
- Hemos conocido el hallazgo de restos de fibra en uno de las garras de águila de Krapina (Croacia), que los neandertales empleaban como adornos hace 130 ka. El estudio muestra que la fibra es de colágeno, y se ha interpretado como un posible resto de una cuerda de cuero o de tendón que unía las garras. Además, en el análisis se encontraron dos tipos de ocre y restos de carbón [+info].
- Otra noticia relacionada es el descubrimiento de tres paquetes de fibra vegetal (parece celulosa de coníferas) de unos 6 mm de largo que, al estar retorcidos, pueden ser restos de cuerda, también de autoría neandertal. Proceden de Abri du Maras (Francia) y su datación es de 41-52 ka. Se encontraron en el mismo lugar de donde vienen recuperándose miles de restos de talla de técnica Levallois [+info].
- La revisión del yacimiento de la cueva cántabra de Hornos de la Peña muestra una secuencia estratigráfica mucho más compleja que el estudio de Obermaier de hace un siglo. Tiene 15 niveles que abarcan desde el Pleistoceno medio hasta el Holoceno, destacando un Musteriense muy abundante, Magdaleniense y Gravetiense [+info].
- Se han estudiado los patrones de asentamiento de los últimos grupos de neandertales de la región cantábrica en la cueva de Amalda I en Guipúzcoa. En la zona más próxima a la entrada, los neandertales parece que tallaban y procesaban presas medianas de forma simultánea. Se ha podido ahondar en el tipo de estructuración tanto del espacio como de las actividades a desarrollar, percibiéndose un alto grado de organización social y de grupo. Los carnívoros también habitaron la cueva, pero en momentos posteriores a los humanos y en zonas más interiores, acumulando presas de menor tamaño [+info].
- Se ha logrado secuenciar el genoma de una neandertal de la cueva de Chagyrskaya, en los montes Altai, a unos 100 km de la cueva Denisova. Su antigüedad estimada es 60-80 ka. El de Chagyrskaya es más próximo al genoma neandertal de Vindija, Croacia (de 50 ka) que al neandertal de Denisova (110 ka). Sus investigadores sugieren un reemplazo de la población oriental por grupos occidentales. Este genoma también sugiere un tamaño poblacional pequeño, de menos de 60 individuos. Se trata de la tercera vez secuenciación genética de alta calidad de un neandertal, tras Vindija y Denisova [+info].
- El representante más antiguo (por el momento) de Homo sapiens en Europa tiene 45.000 años. Procede de la cueva Bacho Kiro, a los pies de los Balcanes en Bulgaria, y lo hemos conocido a través de dos trabajos publicados en este trimestre, uno sobre la estratigrafía de la cueva y la datación, y otro sobre los materiales encontrados: un rico conjunto de útiles óseos, objetos ornamentales, y herramientas líticas del Paleolítico superior inicial [+info].

Human lower second molar (F6-620). Source: Hublin JJ et al (2020). Initial Upper Palaeolithic Homo sapiens from Bacho Kiro Cave, Bulgaria. Nature
- Hay al menos cuatro bebés (tres neonatos) enterrados en la cueva de Cro-Magnon, lugar que da el nombre informal de “cromañones” a los humanos modernos europeos del Paleolítico superior. Aunque el yacimiento se encontró en 1868, los individuos infantiles solo se habían analizado una vez hace 30 años. Además en Cro-magnon hay 4 adultos. Se trata de un sitio especial por las prácticas funerarias observadas del periodo Gravetiense [+info].
- Se ha hallado un excepcional conjunto de objetos de 48 ka en Fa-Hien Lena, Sri Lanka, incluyendo ocre rojo, cuentas de conchas, útiles para fabricar tejidos, y 130 puntas de flecha, las más antiguas fuera de África. En muchos casos la materia prima empleada es hueso de mono. Estos objetos indican una migración temprana al sureste asiático y la adaptación a la selva tropical [+info].
- En la cueva de Lena Hara (Timor Oriental) se ha documentado un conjunto de al menos 16 manos pintadas de antigüedad al menos 40 ka, repartidas por las paredes más exteriores de la cavidad, en contra de la idea clásica de que el arte rupestre se desvincula del lugar de hábitat. Estas manos posiblemente se asocien a la primera presencia de grupos humanos en la isla de Timor [+info].
- Hace unos 40.000 años, la tecnología del Paleolítico superior inicial se fue extendiendo por Asia, con abundancia de cuchillos y objetos simbólicos como cuentas y colgantes, marcando la expansión definitiva de nuestra especie por el continente. El sitio de Shuidonggou en el norte de China ha proporcionado nuevas evidencias que ayudan al complejo entendimiento de los momentos y rutas de dicha dispersión. Tiene una datación de 39-43 ka, más antigua de lo previsto en una localización tan septentrional [+info].
- Y para finalizar, no os perdáis esta extraordinaria figurita de 19 mm. Se trata de un pájaro tallado hace 13.500 años empleando fuego y varias técnicas procedente de Lingjing, Henan, China. Se trata de la talla más antigua en la que se observan determinadas técnicas de fabricación que perduraron durante milenios [+info].

Crédito: Li Z, Doyon L, Fang H, Ledevin R, Queffelec A, Raguin E, et al. (2020) A Paleolithic bird figurine from the Lingjing site, Henan, China. PLoS ONE 15(6)
Más información:
- Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T
- Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T