Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2019

Este ha sido un trimestre cargadísimo de avances en nuestro conocimiento sobre la evolución humana. He recopilado ¡32! y no recuerdo ningún otro resumen periódico con tantas… En realidad, ojalá el número siga creciendo y tenga que «quejarme» en más ocasiones.

  • Para empezar, destaco importantes hallazgos en Asia, continente con muchos huecos que rellenar todavía en el registro fósil humano. Vivimos la presentación de una nueva especie, Homo luzonensis, definida a partir de 13 fósiles procedentes de la cueva de Callao, al norte de la isla de Luzón (Filipinas): dientes, huesos de las manos y los pies, y un fragmento de fémur, que pertenecieron al menos a 3 individuos (2 adultos y 1 niño). Se han datado por series de uranio un metatarsiano descubierto en 2007 en 67 miles de años (ka), y un diente en 50 ka. Los dientes son muy pequeños, recuerdan a los de Homo floresiensis o humanos modernos en su tamaño y estructura simple, pero recuerdan a dientes de australopitecinos en el esmalte y las raíces. Las falanges de manos y pies son curvadas y tienen aspecto primitivo, similares a los de los australopitecinos, la del pie presenta signos de fuertes inserciones musculares para la flexión. Sugieren una adaptación a la vida arbórea: una reliquia, curiosa retención de rasgos de los humanos de que descienden [+info].

Fossil remains of H. luzonensis from Late Pleistocene sediments at Callao Cave. Credit: Détroit, F. et al. (2019) Nature

  • Hasta ahora los únicos restos que teníamos de los denisovanos eran 5 fósiles procedentes de la cueva de Denisova (Siberia, Rusia): 3 dientes, 1 falange de dedo y 1 fragmento de parietal. Es mayo se publicó una mandíbula de 160 ka de antigüedad perteneciente a esa especie y hallada en en la cueva de Karst Baishiya en Xiahe (China) a 3280 metros de altitud. Este espécimen muestra que los denisovanos se adaptaron a ese ambiente escaso en oxígeno, mucho antes de que Homo sapiens llegara a la región. La mandíbula de Xiahe representa por ahora el hominino mas antiguo en la meseta tibetana [+info].

The Xiahe mandible (a, b, d, e, views after digital removal of the adhering carbonate matrix). Credit: Chen F. et al (2019). A late Middle Pleistocene Denisovan mandible from the Tibetan Plateau

  • Además, los denisovanos se mezclaron con los antepasados de los humanos actuales de Papua-Nueva Guinea en dos ocasiones: una hace 50 ka y otra hace 15 ka [+info].
  • Un nuevo cráneo del Pleistoceno Medio asiático procedente de Hualongdong (China), representa una población hace entre 331-275 ka, al mismo tiempo que evolucionaban Homo sapiens y Homo naledi en África, y los neandertales y los denisovanos en Eurasis. Este cráneo tiene forma ancha y baja, toro supraorbital pronunciado, cara poco pronunciada, ligero mentón y dientes con estructura simple [+info].

Wu X-J et al (2019). Archaic human remains from Hualongdong, China, and Middle Pleistocene human continuity and variation. PNAS May 14, 2019 116 (20) 9820-9824

  • El nuevo yacimiento de Madigou muestra la presencia humana en el norte de China hace 1,2 millones de años (Ma), y refuerza la hipótesis de que las innovaciones tecnológicas pudieron estar asociadas con la adaptación a la variabilidad climática y de altitud en la región [+info].

Stone tools from the MDG site complex. Credit: Pei S et al (2019). Magnetostratigraphic and archaeological records at the Early Pleistocene site complex of Madigou (Nihewan Basin): Implications for human adaptations in North China. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology Volume 530

  • Modelos basados en nuevos datos paleoclimáticos y arqueológicos refuerzan la propuesta de que nuestra especie fue poblando Asia hace entre 50-30 ka, además de siguiendo las líneas de costa por el sur hacia Sahul, también por el norte utilizando rutas como el Desierto de Gobi o las Montañas Altai, corredores donde hubo interacción entre distintas poblaciones humanas [+info].

Map of Initial Upper Palaeolithic (IUP), Middle Palaeolithic (MP) and core and flake archaeological sites, as well as sites containing Homo sapiens fossils across all the countries in Central and Northern Asia. Credit: Li F et al (2019) Heading north: Late Pleistocene environments and human dispersals in central and eastern Asia. PLoS ONE 14(5): e0216433

  • Dos noticias para el disfrute especial de los amantes de la primatología… Los bonobos tuvieron hace medio millón de años la contribución genética de una especie desconocida hasta el momento, detectada por determinados rastros en su genoma, lo que se suele denominar «especie fantasma». El 3% del genoma de los bonobos actuales proviene de ese linaje extinto [+info].
  • Se han analizado 122 herramientas utilizadas por monos capuchinos en Brasil, procedentes de distintos niveles, siendo los más antiguos de 2400-3000 años. Sorprendentemente, se ha encontrado un cambio en la forma de procesar comida entre hace 2400-300 años y de nuevo otro cambio hace solo 100 años [+info].

Examples of hammerstones and anvils from Caju BPF2. Credit: Falótico T et al (2019) Three thousand years of wild capuchin stone tool use. Nature Ecology & Evolution

  • El tipo de locomoción que tenía Ardipithecus ramidus (4,4 Ma) es una materia muy interesante para estudiar el origen del bipedalismo en los homininos, cuyo precursor pudo ser el cuadrupedalismo terrestre y la escalada. El pie de Ar. ramidus es más parecido al de las especies de chimpancés y gorilas que al de otros primates antropoides, y muestra capacidades propulsoras asociadas con una forma temprana de bipedación [+info].

Credit: Prang TC (2019). The African ape-like foot of Ardipithecus ramidus and its implications for the origin of bipedalism. eLife

  • Vértebras asignadas a Australopithecus anamensis procedentes del sitio de Assa Issie (Middle Awash, Etiopía), datadas en 4,2 Ma, son indicativas de la postura erecta y la locomoción bípeda de este ser [+info].

One of the fossils is an axis, or second cervical vertebra (C2) shown here in (a) ventral view, (b) dorsal view, (c) lateral view, and D) ventral view in articulation with modern H. sapiens atlas (C1). Note the correspondence between the Assa Issie axis and human atlas. Credit: Meyer & Williams, 2019

  • De Ledi-Geraru (Etiopía), cerca del lugar donde apareció en 2013 la famosa mandíbula de 2,78 millones de años considerada del género Homo, procede también un conjunto de útiles líticos Olduvayenses que tiene una antigüedad (2,58-2,61 Ma) similar a las herramientas de Gona [+info].

A large green artifact found in situ at the Bokol Dora site. Right: Image of the same artifact and a three dimensional model of the same artifact. Credit: David R. Braun.

  • Sorprende este estudio en el sitio de Bell’s Korongo (Garganta de Olduvai, Tanzania), según el cual hace 1,3 Ma los homininos eran particularmente selectivos con la materia prima para sus herramientas líticas, teniendo preferencia por la cuarcita con una composición granular más fina [+info].
  • Mientras tanto, en Europa Occidental, hace 1,4 Ma los homininos vivían en la zona de Orce (sur de España), donde dejaron numerosas muestras de talla Olduvayense y un diente deciduo. De acuerdo a la distribución de recursos cárnicos de ungulados en los yacimientos de Barranco León-D y Fuente Nueva-3, se ha estimado que el número de humanos sería de unos 10-14 por cada 100 km2, y que eran más carroñeros que cazadores [+info].
  • En la Cueva Klasies River (Sudáfrica) se ha hallado la evidencia más antigua (120 ka) de la cocción y consumo de almidones de plantas, como los de tubérculos y rizomas [+info].
  • La navegación que llevó a los humanos hace al menos 50 ka a Sahul (plataforma continental emergida durante el Pleistoceno, compuesta por las actuales Australia, Nueva Guinea, Tasmania e Islas Aru) fue más probable siguiendo una ruta por Nueva Guinea, de manera planificada por tramos, que por el noroeste de Australia yendo a la deriva [+info].

Study region with sea levels at −75 and −85 m, potential northern and southern routes indicated by blue lines. Credit: Bird MI et al (2019)

  • El estudio de la evolución demográfica de las poblaciones de cazadores y recolectores en 250 yacimientos de la Península Ibérica, pone de manifiesto que estuvo muy condicionada por 3 grandes transformaciones medioambientales en el periodo analizado: primero, un fuerte crecimiento entre hace 16,6-12,9 ka; después un enfriamiento y un rápido calentamiento hasta hace 10,2 ka, con una contracción de la población; y finalmente hace entre 10,2-8 ka volvió a crecer rápidamente y luego estabilizarse [+info].
  • En los momentos iniciales del Neolítico hubo un reemplazo de la población británica por grupos humanos vinculados con los agricultores del Egeo. Además, se observa una variación importante en los niveles de pigmentación de la piel hace unos 6000 años [+info].
  • Por supuesto, los neandertales nunca dejan de ser una fuente de noticias. Aquí van unas cuantas, comenzando por el ADN extraído de dos fósiles neandertales de 120 ka (procedentes de las cuevas de Hohlenstein-Stadel en Alemania y Scladina en Belgica). Estos individuos muestran vínculos genéticos más próximos a los neandertales europeos de hace 40 ka, que al genoma neandertal de Altai (Siberia) de su misma antigüedad 120 ka. Una sorprendente continuidad genética durante más de 80 ka [+info].

Sites from which partial to complete nuclear genomes from Neandertals (or their ancestors in Sima de los Huesos) were retrieved. Credit: Peyrégne S et al (2019)

  • Las posibles causas de la extinción de los neandertales siguen motivando nuevos estudios. En este caso, mediante modelos y simulaciones demográficas se propuso una ligera disminución (<4%) en la tasa de fertilidad de las mujeres neandertales más jóvenes, de forma continuada durante 10.000 años, que provocaría un impacto significativo en la dinámica de población y pudo precipitar la desaparición de esta especie [+info].
  • El águila real fue la rapaz más frecuentemente capturada por los neandertales, para hacer uso de sus plumas y garras. Según este estudio, la captura de aves rapaces pudo ser una tradición en aquella especie desde hace al menos 130 ka [+info].
  • En Cova Foradada (España) se han hallado las muestras de cultura Châtelperroniense más meridionales, de unos 40 ka [+info], expandiendo su presencia notablemente hacia el sur con respecto a lo anteriormente conocido (costa cantábrica y Pirineos).
  • Neandertales y mamuts compartieron adaptaciones genéticas al frío, según se observa en 3 estudios sobre la aparición mutua de varios genes: el LEPR relacionado con la termogénesis y la regulación del tejido adiposo o almacenamiento de grasa en el cuerpo, los relacionados con la actividad de la proteína queratina, y las variantes de pigmentación de la piel y el cabello relacionados con los genes MC1R y SLC7A11 [+info].
  • Conocimos un nuevo trabajo sobre 16 de los 17 cráneos de los homininos de la Sima de los Huesos, que analiza el tamaño (volumen endocraneal y encefalización) y la organización cerebral. Los rasgos relacionados con la masticación (anatomía dental, facial y mandibular) están muy relacionados con el proceso de «neandertalización» que caracteriza a este grupo, mientras que la anatomía neurocraneal adquirió rasgos neandertales mucho tiempo después [+info].
  • Se ha calculado el rango temporal en que los homininos de la Sima de los Huesos pudieron desarrollar su morfología dental. Según este trabajo, la divergencia entre neandertales y humanos modernos ocurriría hace un mínimo de 800 ka [+info].

Upper and lower postcanine dentition of one representative SH individual (upper dentition is represented on the left). Credit: A. Muela, photographs taken at Institute of Health Carlos III

  • El reestudio de viejos fósiles da resultados interesantísimos. Por ejemplo, las causas de la muerte de los dos esqueletos neandertales hallados en 1866 en Spy (Bélgica), de unos 36 ka: los golpes contundentes en la cabeza y orificios en la bóveda craneal pudieron ser provocados por violencia interpersonal (¿una pelea entre ellos?) y por la caída accidental de bloques de caliza sobre ellos, siendo imposible por ahora determinar cuál de esas dos causas fue más probable [+info].
  • La locomoción del Chico de Turkana (KNM WT 15000, Homo ergaster de 1,6 Ma) y del individuo OH 35 (Homo habilis o Paranthropus boisei de 1,8 Ma). En el primer caso, el estudio refuerza sus características totalmente modernas, posiblemente mostrando adaptaciones para la carrera de resistencia. En el caso de OH 35, tiene algunas características similares a las humanas; sin embargo, la fuerza relativa fibular/tibial se aproxima a la de los grandes simios, lo que indica vida arbórea y, en particular, la capacidad de escalada vertical [+info].
  • La genómica sigue enriqueciendo nuestro conocimiento sobre las especies humanas ancestrales y sus migraciones. Ya sabíamos que los euroasiáticos modernos se cruzaron con antepasados del linaje neandertal-denisovano. Ahora hemos conocido que hubo también un cruce entre esos antepasados y una población «superarcaica», la cual se separó de otro linaje humano hace 2 Ma. Dicha población tuvo un tamaño de entre 10.000 y 46.000 individuos [+info].
  • Desde la separación entre el linaje de los humanos modernos y el linaje neandertal-denisovano, los factores de riesgo genéticos asociados con la esquizofrenia han ido disminuyendo en nuestro genoma [+info].
  • Dinámicas de población en el norte de Asia y Beringia. Hemos conocido un pueblo que vivió hace 38 ka cerca del río Yana (noreste de Siberia) y evolucionó de manera separada a los primeros euroasiáticos. Aquellos humanos tienen una relación genética más estrecha con los asiáticos occidentales que con los orientales. Posteriormente, se desplazaron hacia Beringia hace entre 30-15 ka [+info]. Los primeros humanos en alcanzar Norteamérica llegaron hace 14,5 ka, aunque no pudieron atravesar el sur de Alaska hasta 3000 años después. La mitad de su herencia genética se origina en Asia oriental y la otra mitad en Eurasia. La siguiente corriente genética llegó hace unos 5000 años, eran paleoesquimales emparentados con los actuales habitantes de Chukotka y Kamchatka (noreste de Siberia) con una ascendencia asiática más clara [+info].
  • Más estudios sobre la evolución de nuestra cara. En este caso, su interpretación como respuesta a la necesidad de realizar una gran variedad de gestos para la comunicación, además de otras funciones fisiológicas y biomecánicas (visión, masticación, olfato…). Con la cara podemos transmitir muchísimos tipos de emociones a través de la contracción y relajación de los músculos, y constituye una unidad evolutiva independiente de otras partes del cuerpo. De hecho, algunos rasgos modernos de la cara son predominantemente primitivos: se retuvieron en el linaje sapiens, pero se perdieron en los neandertales y posiblemente en los grandes cráneos asignados a H. heidelbergensis [+info].

Varios cráneos de homininos. Crédito: Rodrigo Lacruz

  • La última novedad que destaco son las huellas humanas más antiguas descubiertas hasta ahora en América, en Pilauco (Chile). Datadas en 15,6 ka, y asociadas con huesos de megafauna, restos vegetales y herramientas líticas unifaciales.

Moreno K et al (2019) A late Pleistocene human footprint from the Pilauco archaeological site, northern Patagonia, Chile. PLoS ONE 14(4): e0213572. doi.org/10.1371/journal.pone.0213572

Más información:

  • Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T 
  • Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T

Un pensamiento en “Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2019

  1. Saludos me llama la atención el estado emocional del hombre actual es preocupante donde tenemos un medio ambiente altamente contaminado y la única especie que se ha multiplicado de una manera exponencial donde se puede observar que la conducta humana se esta afectando aceleradamente en particular el estado emocional que no espera en el tiempo es decir un futuro cercano mi pregunta la humanidad en gran parte padecería condiciones mentales posiblemente grave digo esto. El medio ambiente da las condiciones de adaptación a las especies tanto vegetal como animal pero nuestros comportamiento o conducta es decir la especie humana hemos afectamos la relación con medio ambiente paremos un momento el hombre de las cavernas en algún momento de la vida posiblemente también fueron afectados emocionalmente donde el medio ambiente hostil bajas temperatura esta condición mental se transmitió de generación en generación hasta nuestros días esto apunta por ser pensante tenemos esta condición y en aumento por la contaminación ambiental pido disculpa a la ciencias de antropología mi pregunta a los genetista como se puede descifrar en el ADN el código de esta afectación emocional he hablado con psiquiatra comentan que la medicina que se le aplica a las personas es para tranquilizarlo pero no curarlo definitivamente es decir dependen de por vida del tratamiento hay que ver nuestro pasado hasta el actual

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.