Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

Terminamos 2020 con la reseña de 24 novedades que destaco de este último trimestre. En total han sido ¡93 noticias!, recopiladas en los resúmenes trimestrales durante este año.

  • Sahelanthropus tchadensis tiene difícil seguir manteniéndose dentro de la lista de homininos, si consideramos la bipedación habitual como rasgo fundamental para definir un hominino. El fragmento de fémur TM 266-01-063 fue encontrado en 2001 en la misma localización que el famoso cráneo TM 266-01-060-1 apodado Toumaï, de datación estimada en 6-7 millones de años (Ma). Sus características no corresponden con las de un bípedo habitual, y se acercan más a las del linaje de Pan, aunque podría representar un tercer linaje (ni hominino, ni panino) que ya no contaría con representantes vivos [+info].

The partial femur TM 266-01-063 from Toros-Menalla, Chad, in anterior (a), posterior (b), medial (c), and lateral (d) views. Scale bar = 2 cm. Credit: R. Macchiarelli, A. Bergeret-Medina, D. Marchi et al. (2020)

  • Se ha publicado un nuevo cráneo muy completo (DNH 155) de Paranthropus robustus procedente de la cueva Drimolen (Sudáfrica), datado en 2 Ma. Perteneció a un individuo masculino, y comparte con DNH 7 (un cráneo femenino muy completo de Drimolen) un tamaño de dentición inferior al de otros parántropos de cronologías más recientes. Esto hizo a sus investigadores sugerir una «microevolución» en un periodo corto de tiempo motivada por cambios medioambientales, y revisar estudios anteriores sobre el dimorfismo sexual en esta especie, su comportamiento social y su ontogenia [+info].

DNH 155 Paranthropus robustus. Credit: Martin, J.M., Leece, A.B., Neubauer, S. et al. Drimolen cranium DNH 155 documents microevolution in an early hominin species. Nat Ecol Evol 5, 38–45 (2021)

  • Uno de mis trabajos favoritos ha sido la posibilidad planteada de que hace 1,7 Ma los Homo erectus que habitaban la Garganta de Olduvai, tal vez consumieran alimentos hervidos en las fuentes de aguas termales presentes en los lugares que ocupaban [+info].
  • Hemos conocido la publicación de 50 útiles óseos provenientes principalmente de los lechos III y IV de la Garganta de Olduvai (entre 0,8 y 1,2 Ma), y 2 del lecho II (1,2 y 1,7 Ma). Se recuperaron en excavaciones de Mary Leakey de finales de los 1960s y principios de los 1970s, pero se habían publicado parcialmente y sin un enfoque tafonómico. Este conjunto amplía brillantemente el escaso registro de artefactos óseos en el Paleolítico inferior [+info].

Crédito: Pante, M. et al (2020). Bone tools from Beds II–IV, Olduvai Gorge, Tanzania, and implications for the origins and evolution of bone technology. Journal of Human Evolution

  • Un amplio estudio del registro hominino en China durante el Pleistoceno inicial y medio, identifica una correspondencia entre innovaciones tecnológicas y cambios en la distribución de sitios de ocupación humana, con la transición climática del Pleistoceno medio (fechada hace entre 0,7-1,2 Ma), como respuesta adaptativa a la transformación de los ecosistemas [+info].
  • Otro trabajo sobre los cambios en los ecosistemas asociados a las variaciones climáticas, indica una contemporaneidad entre la separación de los linajes denisovano y neandertal en el rango 650-450 miles de años (ka) con una fuerte expansión del hielo, que probablemente creó una barrera entre Europa y Asia de norte a sur hasta el Mar Negro, y sería causa de la deriva genética entre ambos grupos humanos [+info].
  • La combinación de tres métodos de datación confirma la antigüedad de dos importantes yacimientos paleolíticos franceses: Lunery-la Terre-des-Sablons, con al menos 710 ka, que tiene industria olduvayense similar a la de yacimientos como Gran Dolina y Sima del Elefante (Atapuerca), y Barranco León y Fuente Nueva-3 (Orce), y Brinay-la Noira, con 650 ka, que tiene industria achelense [+info].
  • Las herramientas líticas más antiguas tratadas con fuego se han documentado en la cueva de Qesem (Israel) y tienen 300 ka. Se trataba de un fuego controlado para optimizar la creación de diferentes artefactos, donde se empleaba tres rangos distintos de temperatura según sus propósitos [+info].
  • El estudio de tres dientes de neandertales (de entre 50-70 ka) y uno de un humano moderno del Paleolítico superior del norte de Italia, muestra que, como nosotros, aquellos neandertales también introducían alimentos sólidos en la dieta de los niños a los 5 o 6 meses de edad, posiblemente debido a la alta demanda energética del cerebro humano. Además, las concentraciones de isótopos de estroncio en sus dientes indica una movilidad limitada cercana a su lugar de origen, con una utilización de recursos locales mayor de la que se pensaba [+info].
  • La modelización de los nichos climáticos en que vivieron tres especies de Homo (erectus, heidelbergensis, neanderthalensis) a partir de 2754 registros arqueológicos, indica fuertes descensos térmicos (de 5º C) próximos a la extinción de dichas especies. Los cambios climáticos provocaron una transformación de las principales fuentes de recursos alimenticios de aquellos grupos humanos: una pérdida del 50% de dichos recursos en África, Asia y Europa, afectando a las dos primeras especies mencionadas, y del 25% en Europa afectando a los neandertales [+info].
  • Un nuevo trabajo sobre el neandertal de Altamura (130-172 ka) ha analizado su cavidad bucal in situ mediante un videoscopio, llegando a partes ocultas de la mandíbula y paladar, con interesantes conclusiones: 1) El individuo era de edad adulta, aunque no anciano. 2) Había perdido dos dientes antes de morir y perdió otros cuatro post mortem. 3) La dentición tenía un desgaste alto, lo cual produjo una lesión periapical en los dientes anteriores perdidos ante mortem, observada por rayos X. 4) La dentición posterior tiene cierto grado de taurodontismo, y hay un espacio retromolar, dos características atribuidas al hipodigma neandertal. 5) Sin embargo, se aprecia un rodete palatino (crecimiento anormal óseo en el paladar), lo que no se había observado antes entre neandertales [+info].

View of the maxillary dental arch and palate. Notice the well-marked bony exostosis (palatine torus). Credit: Riga A et al (2020)

  • Conocíamos que los denisovanos estuvieron en la meseta tibetana gracias a la presencia de un aminoácido en la mandíbula humana de la cueva Karst Baishiya de Xiahe, China. Ahora también se ha encontrado ADN mitocondrial de este grupo humano en el sedimento de la cueva, en niveles de 100 ka, 60 ka y posiblemente de 45 ka. Además, un conjunto de herramientas y huesos de fauna procesada del mismo sedimento podrían tener autoría denisovana [+info].
  • También se ha encontrado ascendencia denisovana en el cráneo de Salkhit (Mongolia) de 34 ka y en los restos de Tianyuan (China) de 40 ka. Los segmentos denisovanos en el ADN de estos especímenes se corresponden con los identificados en los humanos actuales del continente asiático, y difieren de los segmentos identificados en el ADN de los habitantes de Papúa y de los australianos nativos [+info].

Simplified demographic model including the Salkhit individual and other Eurasians older than 30,000 years. Credit: Massilani et al., Science 370, 579–583 (2020).

  • La introgresión denisovana que probablemente proporcionó a los esteasiáticos actuales una facilidad de adaptación a la vida en altura, ocurrió hace unos 43 ka (15,7-60 ka) y la selección natural de dicha ventaja comenzó hace 12 ka (1,925-50 ka) [+info].
  • Mientras tanto, sigue dando sorpresas la cueva Denisova, origen del primer hallazgo de este enigmático grupo humano. En esta ocasión, un diente infantil, que podría tratarse del denisovano más antiguo (250 ka), y un molar adulto (de 170-190 ka) y dos fragmentos de hueso de 120-130 ka, tal vez neandertales. Por ahora solo contamos con una noticia y fotos en Siberian Times, en espera de que se publiquen sus estudios.

Nuevos restos humanos de la cueva Denisova: Crédito: Siberian Times

  • Los neandertales al nacer ya tenían una caja torácica similar a la adulta, según se ha visto mediante la reconstrucción virtual de esta parte esquelética a partir de cuatro individuos neandertales, desde el nacimiento hasta los tres años de edad: Mezmaiskaya 1 (Rusia), Le Moustier 2 (Francia), Dederiyeh 1 (Kurdistan Sirio) y Roc de Marsal (Francia) [+info].

Desarrollo del tórax neandertal. Cortesía de Daniel García-Martínez

  • La articulación trapeciometacarpiana de los neandertales, situada en la base del pulgar, indica una adaptación de este dedo para agarres de potencia, que se emplean para sujetar herramientas con mango como podrían ser raspadores o lanzas. Esto se ha observado estudiando su forma plana, con menor superficie de contacto entre los huesos, lo que se adapta mejor a un pulgar extendido colocado a lo largo del lado de la mano [+info].

Credit: Bardo, A., Moncel, MH., Dunmore, C.J. et al. The implications of thumb movements for Neanderthal and modern human manipulation. Sci Rep 10, 19323 (2020)

  • El octavo neandertal del abrigo de La Ferrassie es un niño de unos 2 años de edad que fue encontrado en 1970, el último de los individuos recuperados allí. Es un esqueleto parcial (huesos del cráneo, cuello y tronco, pelvis y falanges de las cuatro manos) que tiene una doble importancia: las características que indican la excavación del terreno para su enterramiento intencional, y su antigüedad (41,7-40,8 cal BP) que le sitúa entre los neandertales más recientes datados directamente, y el tercero de los neandertales asociados al tecnocomplejo chatelperroniense en Europa occidental junto con Saint-Césaire (36 ka) y Arcy-sur-Cure (37 ka) [+info].

Schematic representation of the LF8 remains. Credit: Balzeau, A., Turq, A., Talamo, S. et al. Pluridisciplinary evidence for burial for the La Ferrassie 8 Neandertal child. Sci Rep 10, 21230 (2020).

  • Se ha publicado un conjunto lítico auriñaciense del yacimiento de Lapa do Picareiro (Portugal), fechado en 38-41 ka. Este conjunto, junto con el propuesto de Bajondillo, Málaga (42-44 ka), tienen una antigüedad 5000 años superior a la siguiente ocupación del Paleolítico superior conocida en la península ibérica [+info].

Lithic artifacts from the Middle to Upper Paleolithic transition levels at Lapa do Picareiro. (A) Chert cores and core tablet from level DD. (B) Quartzite flakes from level FF. (C) Early Aurignacian carinated endscrapers/cores and bladelets from level GG. (D) Middle Paleolithic core and flakes. Credit: Haws JA et al (2020). The early Aurignacian dispersal of modern humans into westernmost Eurasia. PNAS

  • Acompañadme en esta breve historia… Hace 31.000 años nacieron dos gemelos monocigóticos, pero uno falleció y fue enterrado acompañado de objetos como cuentas de marfil. El otro niño vivió 50 días, y al morir le enterraron junto a su hermano, reabriendo el primer depósito. De nuevo, distintos objetos (cuentas y una defensa de mamut) fueron dejados junto a los cuerpos. Un trabajo admirable para conseguir reproducir toda esta información [+info].

Credit: Teschler-Nicola, M., Fernandes, D., Händel, M. et al. Ancient DNA reveals monozygotic newborn twins from the Upper Palaeolithic. Commun Biol 3, 650 (2020).

  • Un nuevo estudio sobre las famosas «venus» del Paleolítico superior, sugiere que aquellas con un mayor abultamiento de sus caderas y senos corresponden a momentos y lugares con climas más fríos, mientras que las figuras son menos obesas a medida que aumenta la distancia a los glaciares y cuando éstos retrocedieron. Los autores asocian esta correlación a que podrían ser un símbolo de supervivencia, una representación de buena alimentación como virtud deseable en esas condiciones climáticas. Tradicionalmente sus proporciones se les suele relacionar con un deseo de prosperidad reproductiva [+info].

Credit: Johnson RJ, Lanaspa MA, Fox JW (2020). Upper Paleolithic Figurines Showing Women with Obesity may Represent Survival Symbols of Climatic Change. Obesity

  • Hemos conocido la sorprendente reconstrucción de la historia de una mujer adulta o un adolescente que, con un niño en brazos, hace entre 11,5-13 ka recorrió a buen ritmo al menos 1,5 km, dejando sus huellas a la idea y a la vuelta por una misma senda con unas pocas horas de diferencia. Mientras tanto, un perezoso gigante y un mamut colombino cruzaron ese camino [+info].

Credit: M.R. Bennett, D. Bustos, D. Odess et al. (2020). Walking in mud: Remarkable Pleistocene human trackways from White Sands National Park (New Mexico). Quaternary Science Reviews.

  • No podemos olvidar el gran impacto mediático que ha provocado la difusión de los paneles rupestres pintados hace unos 12,5 ka en la Serranía de la Lindosa, en la amazonía colombiana [+info]. Allí y en la adyacente Serranía de Chiribiquete estas pinturas se cuentan por miles [+info].

Ejemplo de panel pictórico en Cerro Azul con distintos motivos: a) Antropomorfo. b) Manos. c) Zoomorfo. d) Geométrico. e) Plantas. Crédito: G. Morcote-Ríos, et al (2019)

  • Y el hallazgo de cronología más reciente en este trimestre es el de un enterramiento de hace 9000 años en el sitio andino de Wilamaya Patjxa (Perú), que contiene cuerpos de ambos sexos asociados con conjuntos de útiles líticos para la caza y procesamiento de alimentos. Esto indica una paridad de sexos en la dedicación a tareas de caza en aquel lugar a principios del Holoceno/finales del Pleistoceno [+info].

Female burial. Credit: Haas R et al (2020). Female hunters of the early Americas. Science Advances

Más información:

  • Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T
  • Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T

Un pensamiento en “Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.