Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2020

Un trimestre más, aquí va mi recopilación de noticias sobre evolución humana, ordenadas por antigüedad de los materiales presentados. Son 22 esta vez:

  • Tengo debilidad por las revisiones de viejas colecciones de fósiles, en este caso 5 fragmentos mandibulares y 67 dientes recuperados en Lomekwi (Kenia) entre 1982-2009, y fechados entre 3,2-3,5 millones de años (Ma). Aunque en general son dientes pequeños, su morfología tiene similitudes con la de las especies que existían en el lugar en aquel momento, Australopithecus afarensis y Australopithecus deyiremeda, pero también les diferencia especímenes con un tamaño relativamente grande del P4 y del M3 en comparación con el M1, o con una cúspide molar adicional. Tampoco se puede comparar con Kenyanthropus platyops, porque los pocos dientes en el registro de esta especie además tienen mal preservadas sus coronas dentales [+info].

Crédito: Skinner, M. M., Leakey, M. G., Leakey, L. N., Manthi, F. K., & Spoor, F. (2020)

  • Una serie de biomarcadores de plantas y animales fósiles encontrados en un entorno achelense en Olduvai (Tanzania), muestran lípidos que producen bacterias en un entorno de aguas termales. Esto sugiere una interesante hipótesis de trabajo: la posible utilización de estas aguas por los homininos para hervir alimentos y plantas hace 1,7 Ma [+info].
  • Rompamos un poco la visión clásica de Homo erectus con cuerpos esbeltos y delgados, observando los huesos de las extremidades y de la pelvis. Comienza a haber evidencias de que Homo erectus no representa una emergencia completa de la morfología corporal moderna, sino que tenían un prototipo corporal distinto. El estudio de la reconstrucción virtual de la caja torácica del Chico de Turkana (1,53 Ma) indica que era más ancha, profunda y corta de lo que suponíamos y, de hecho, su forma se parece más a la de los neandertales que al tórax más largo y plano de los humanos modernos [+info].

Animación de movimiento de respiración de las costillas del Chico de Turkana y de un humano moderno. Crédito: Benoit Beyer.

  • Se ha presentado un raro bifaz hecho de hueso hace 1,4 Ma, procedente de la formación Konso (Etiopía), momento y lugar en que la industria es masivamente lítica [+info].

Crédito: Berhane Asfaw, University of Tokyo

  • Nuevas dataciones fijan en 670-695 miles de años (ka) la datación del conjunto achelense de Notarchirico (Italia), adelantando la antigüedad de la presencia de esta industria en la región, y generando nuevas preguntas sobre su origen: ¿fue un desarrollo local, o representa la llegada de culturas de África o Corredor Levantino? [+info]
  • Sorprende el hallazgo de camas o lechos de hierba de más de 200 ka en el yacimiento de Border Cave (Sudáfrica), que los humanos realizaron para acondicionar zonas de trabajo y espacios utilizados para el descanso. Además, se ha documentado el uso controlado de fuego en una secuencia completa entre 200 y 38 ka [+info]. Al igual que sucede con los objetos de madera, es excepcional encontrar evidencias de uso de plantas en la prehistoria, ya que los materiales orgánicos no se suelen conservar.

Field photograph of Border Cave 200 000 year old fossilised grass fragments. Crédito: Lyn Wadley

  • El estudio del cromosoma Y de tres neandertales (El Sidrón 1253, Spy 94a y Mezmaiskaya 2) y dos denisovanos (Denisova 4 y Denisova 8) concluye sorprendentemente que el cromosoma Y de los neandertales es más similar al de los humanos modernos que al de los denisovanos. Los cromosomas Y de los denisovanos se separaron hace unos 700 ka del linaje compartido por neandertales y sapiens. Éstos, a su vez, se separaron hace 370 ka. [+info]
  • Mediante un algoritmo se han analizado los genomas de dos neandertales, un denisovano y dos humanos africanos, resultando que: el 3% del genoma neandertal provenía de un grupo de humanos arcaicos, y el cruce de ambos linajes se produjo hace 200-300 ka; por otra parte, el 1% del genoma de denisovanos probablemente corresponde a la introgresión de un linaje hominino “super arcaico”, muy divergente genéticamente (¿Homo erectus?) y, a su vez, el 15% de estas regiones “super-arcaicas” parecen permanecer en el genoma de los humanos actuales [+info].
  • Seguimos con el cruce entre humanos modernos y neandertales. En este caso, el cruce identificado en el genoma neandertal de Vindija (Croacia), de 40.000 años, dejó un rastro en 6 genes del cromosoma 3 que está implicado con un mayor riesgo a padecer COVID-19 de forma severa. No todos los humanos actuales tenemos esta variante neandertal, pero sí de forma destacada en un 30% de la población del sur de Asia. Entre los esteasiáticos solo se ha visto en el 4%, y entre los europeos en el 8% [+info].
  • Y para concluir esta serie sobre nuestra herencia genética neandertal, otro trabajo muestra que las personas portadoras de variantes genéticas neandertales en el gen SCN9A, que codifica para un canal de sodio, muestran mayor sensibilidad al dolor [+info].
  • El molar neandertal S5000 de la Cueva Stajnia (Polonia) se encontró en 2007 en un contexto micoquiense, tradición cultural de herramientas bifaciales que persistió en el este de Francia, Polonia y el Cáucaso. Se ha podido determinar su datación en el MIS 5 (~80 ka), haciéndole el resto neandertal más antiguo de Europa Central-Oriental. El ADN mitocondrial recuperado del molar S5000 es más próximo al neandertal de Mezmaiskaya 1 del norte del Cáucaso, y más distante de los neandertales contemporáneos de Scladina y Hohlenstein-Stadel [+info]. El estudio de este material genético permite entender un importante movimiento demográfico de los neandertales. Aquel fue un momento de clima extremo, y algunos grupos se dispersaron desde hace ~90 ka hacia Asia central, reemplazando a la población local de neandertales de Altai, según sabemos por estudios genómicos previos, que también muestran otro importante cambio demográfico hace 45 ka, cuando los neandertales de Europa occidental sustituyeron a los grupos locales del Cáucaso.

Modelo digital 3D del molar Stajnia S5000. Crédito: Stefano Benazzi

  • Otro nuevo diente se une a la colección de los posibles últimos neandertales: un deciduo de Riparo del Broion (Italia), fechado en 48 ka, de un individuo de 11-12 años de edad que estuvo entre los neandertales más tardíos en el norte de Italia, en un momento en que los humanos modernos ya estaban presentes a 1000 km en Bulgaria. Su ADN mitocondrial lo relaciona estrechamente con los neandertales de Scladina (Bélgica) [+info].

Diente neandertal Riparo del Broion. Crédito: Romandini M. et al. (2020)

  • ¿El cerebro de los neandertales era más grande que el de los humanos modernos? Tal vez, pero por poco… Según un nuevo estudio, se solapa con el extremo superior del rango de tamaño encefálico de los humanos modernos [+info].
  • ¿Y por qué se extinguieron los neandertales? Una pregunta clásica, para la que al menos tenemos una cierta respuesta en las cuevas de Apulia (Italia). En el momento que los neandertales utilizaron esos lugares de forma contemporánea a la presencia de Homo sapiens (42-45 ka) no hubo un cambio climático relevante, según se ha podido determinar por los registros paleoclimáticos de las estalagmitas, por lo que se descarta un brusco enfriamiento del clima como causa de su desaparición en el suroeste del continente (aunque sí se ha observado ese cambio brusco en el norte de Europa) [+info].
  • Otro trabajo analiza, mediante distintos modelos computacionales, los movimientos de neandertales y Homo sapiens, sus interacciones, competencia y cruzamientos, y las variables climáticas y ambientales. El resultado es que la presión de Homo sapiens sobre los recursos que compartían con los neandertales, pareció motivar el principal empuje hacia la desaparición de éstos [+info]. Aunque el modelo no determina las causas, los autores sugieren la posibilidad de mejores técnicas de caza, más resistencia a patógenos o niveles más altos de fecundidad.
  • Aunque hay evidencias más antiguas de recolección de conchas, hace 160-120 ka los humanos de Qafzeh (Israel) recogieron conchas de almeja con agujeros naturales con las que fabricaban adornos. El análisis microscópico de las marcas indican la posible evidencia más antigua de uso de cuerda [+info]. Sin embargo, 40.000 años antes recolectaban conchas que no tenían orificios en la cueva Misliya, a 40 km de Qafzeh.
  • Hace 112-121 ka una oleada de humanos modernos dejaba un conjunto de huellas en el actual desierto de Nefud (Arabia Saudita), que constituyen la evidencia más antigua de Homo sapiens en aquella región. En total son 376 huellas, entre ellas 7 humanas (parece que había 2 o 3 individuos que caminaban juntos). En el mismo yacimiento, en los sedimentos del paleolago Alathar, se han hallado 233 fósiles de distintos tipos de grandes mamíferos, mostrando un lugar rico en vida en el interior de la península arábiga en el último interglacial, reforzando la hipótesis de que los humanos modernos tenían allí una notable presencia y movilidad [+info].

Crédito: Stewart M. et al. (2020)

  • Un nuevo trabajo presenta un conjunto auriñaciense fechado entre 41 y 38 ka en la cueva Lapa do Picareiro (Portugal), lo que supondría 5000 años antes de la presencia de humanos modernos en la península ibérica [+info]. Otro estudio previo de 2019 [+info] también proponía la presencia de la industria Auriñaciense en la cueva de Bajondillo (Málaga) hace unos 43-45 ka. La explicación la daría una posible ruta costera mediterránea en cronologías comparables con rápidas dispersiones en el resto de Europa. Sin embargo, no se han encontrado yacimientos que la expliquen. De existir, tal vez sean irrecuperables porque el nivel del mar estaría entonces 100 metros más bajo que el actual.

Crédito: Katerina Douka / Nature Ecology & Evolution. Mariano Zafra / El País.

  • Se ha documentado en la Cueva del Chiquihuite (norte de México) un conjunto de 1900 artefactos líticos fabricados con una excepcional antigüedad de 31-33 ka [+info]. Un segundo trabajo analiza la datación por radiocarbono y luminiscencia de más de 40 yacimientos en México, Estados Unidos y Canadá, para determinar los patrones de dispersión humana por el norte del continente. Este modelo estadístico corrobora la presencia humana al menos en el Último Máximo Glacial (26-19 ka), muy anterior a la cultura Clovis [+info].

Crédito Ardelean, C.F., Becerra-Valdivia, L., Pedersen, M.W. et al. (2020)

  • Ojo Guareña (Burgos), una de las cavidades más grandes del mundo con 110 km, fue frecuentada durante 12.000 años por grupos humanos. Los dibujos negros de la Sala de Pinturas se han datado en unos 13.000 años. Desde entonces, se ha documentado presencia humana en la cueva en al menos cinco fases: Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce y Alta Edad Media [+info].

Crédito: M. A. Martín-Merino

  • Durante el cierre temporal al público de la cueva de Rouffignac, en Dordoña, se han descubierto 13 nuevas representaciones en sus paredes: 12 grabados y 1 dibujo de mamut en arcilla. Incluye una posible silueta femenina (comienzo de un muslo y un pecho) [+info].

Crédito: Frédéric Plassard

  • La primera aplicación del estudio de paleodermatoglifos al arte rupestre: por primera vez se ha determinado el sexo y la edad de los autores del arte esquemático del abrigo de Los Machos (Granada) de 5000-7000 años de antigüedad, mediante el análisis de las crestas dactilares (altorrelieves lineales epidérmicos de lomo redondeado que se alternan con surcos). Fueron pintadas por un hombre adulto, mayor de 36 años, y posiblemente una mujer joven o, más probablemente, un individuo juvenil femenino o masculino [+info].

Crédito: Martínez-Sevilla F et al (2020)

Más información:

  • Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T
  • Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.