Un hallazgo en la playa: el cráneo de Eliye Springs

Un hallazgo en la playa: el cráneo de Eliye Springs

[English version below]

En 2021 se publicó un análisis más de 600 características morfológicas y métricas en un centenar de especímenes del Pleistoceno medio. Este trabajo definió un nuevo linaje humano o grupo monofilético, donde todos han evolucionado desde un antepasado común, que incluye principalmente a fósiles asiáticos (los cráneos de Harbin, Hualongdong, Dali y Jinniushan, y la mandíbula de Xiahe), pero también a dos africanos (Eliye Springs en Kenia y un fósil de Rabat) y un europeo (el Homo antecessor de Gran Dolina en Atapuerca). Este clado sería diferente del formado por otros especímenes africanos y europeos asociados a H. heidelbergensis/H. rhodesiensis, y hermano del clado Homo sapiens, de forma que representaría una evolución más próxima a nuestra especie que el linaje neandertal.

Vamos a detenernos en Eliye Springs y luego volveremos a ese clado. Seguramente todos conocemos el Lago Turkana y los sitios fosilíferos que lo rodean. Eliye Springs es uno de ellos, con una historia muy curiosa. En 1983, los turistas austriacos Gerlinde y Till Darnhofer iban paseando por una playa en la orilla occidental del lago, «peinándola» buscando curiosidades, cuando vieron la parte trasera de un cráneo asombrosamente bien conservado, sobre todo en su mitad izquierda. Sin embargo, la mitad derecha está distorsionada y mucho menos conservada, y carece de dientes y mandíbula. Tampoco se aprecian apenas los alveolos del maxilar.

Parece que llevaron el cráneo a Richard Leakey en el Museo Nacional de Kenia en Nairobi, pero al volver con él al lugar del hallazgo, no supieron determinar el sitio exacto donde apareció. Se trata de una orilla con pequeños acantilados y rocas erosionados por las olas y con un fuerte desgaste en cada tormenta. Esto descubre depósitos pleistocénicos que se ha ido estudiando en sucesivos trabajos de campo a partir de entonces, en los que se han recuperado fragmentos de fauna y algunos es posible que humano, pero ningún trozo más de aquel cráneo, que se registró como KNM-ES 11693, pero suele ser conocido simplemente como Eliye Springs. Sigue leyendo

The Top 10 hominin #FossilFriday tweets of 2021

The Top 10 hominin #FossilFriday tweets of 2021

It is time for year-end lists… And below is a very personal one, with my 10 favorite hominin #FossilFriday tweets published in 2021, from number 10 to 1.

What is a ‘FossilFriday’? Every Friday, people post pics of interesting fossils using the hashtag #FossilFriday, mainly on Twitter. This can be about famous specimens, odd fossils, museum collections, scientific papers, blog posts, rare photos, etc. I love to join & tweet about hominin fossils. One more time -8 years already- let’s start the top 10 of 2021!

10. A Neandertal foot from El Sidrón, still embedded in the rock. By Tom Higham @tommyhigham

El Sidrón Neandertal foot Sigue leyendo

Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2021

Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2021

33 es un bonito número, y son las noticias que he recopilado sobre publicaciones en paleoantropología en el tercer trimestre de 2021 que acabamos de dejar atrás. Por orden cronológico, como de costumbre:

  • Una nueva revisión de la dentición de Paranthropus robustus cuestiona la vieja hipótesis de la megadontia de los parántropos adaptada a la masticación de alimentos duros (semillas, frutos secos), ya que los dientes analizados no presentan las mismas fracturas y marcas en el esmalte que tienen los primates actuales con ese tipo de alimentación. Los isótopos en los dientes indican más bien la presencia de tallos e hierbas. Este trabajo refuerza otros anteriores con similares conclusiones para Paranthropus boisei. Hace tiempo que ya sabemos que mi querido Nutcracker Man no era realmente un cascanueces. De hecho, entre los Homo la tasa de fracturas en los dientes es más elevada, probablemente asociada a la acción de piedras o arena, por el empleo de dientes para otras tareas aparte de la alimentación [+info].
  • Continuando con P. robustus, se ha presentado una nueva herramienta de hueso asociada con restos de parántropos en el sitio Cooper’s D (Sudáfrica), datado en 1,0-1,4 millones de años (Ma), y que contiene 7 restos de P. robustus y 50 herramientas líticas. Se une al conjunto de 102 útiles óseos en distintos sitios sudafricanos (Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y Drimolen) [+info].
Herramienta de hueso de 1-1,4 Ma

Herramienta de hueso de 1-1,4 Ma de Cooper’s D. Crédito: Hanon et al (2021)

  • Un nuevo yacimiento en la Garganta de Olduvai, denominado DS (David’s Site) permite observar la organización espacial de los primeros humanos hace 1,84 Ma. Acumulaban materias primas, basaltos que seleccionaban de buena calidad, realizaban las mismas funciones en las tres grandes áreas del sitio, y no había solapes entre las zonas de talla y las zonas de percusión [+info].
Percutor de David's Site

Percutor de David’s Site. Cortesía de Fernando Díez-Martín

  • Y siguiendo en Olduvai, con ayuda de algoritmos de inteligencia artificial un estudio concluye que hace 1,84 Ma los homininos de los sitios FLK Zinj, DS y PTK eran cazadores (depredadores) y no carroñeros (cleptoparásitos) [+info].
  • El crecimiento del cuerpo y del cerebro en el proceso evolutivo dentro del género Homo puede explicarse en relación con el clima, según un trabajo que combina datos de más de 300 fósiles con modelos paleoclimáticos que consideran temperatura, precipitación y otras condiciones. La temperatura guarda una fuerte vinculación con el tamaño del cuerpo: los cuerpos más grandes generan más calor pero pierden relativamente menos, porque la superficie no crece en la misma proporción. Esta correlación de cuerpos pesados con climas fríos se conoce ya en otros mamíferos. En cuanto al cerebro, este órgano atravesó presiones selectivas distintas a las del tamaño del cuerpo. Los resultados no muestran una asociación del tamaño del cerebro con la temperatura, sino con climas más estables y las necesidades dietarias para mantener un cerebro grande, también vinculadas a cambios de comportamiento que influyeron en el tamaño cerebral para cazar de manera más compleja en entornos más abiertos, y desarrollar actividades sociales y tecnológicas [+info].

Sigue leyendo

Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2021

Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2021

En este resumen trimestral he recogido 16 grandes noticias, ordenadas por cronología, como de costumbre. Muchas de ellas os sonarán de los últimos días. De hecho, el inicio y el final de este segundo trimestre son realmente para recordar…

  • Little Foot (StW 573), el esqueleto más completo de un australopiteco, sigue aportando información. En este caso, el estudio de la articulación del hombro muestra un aspecto muy primitivo, en contraste con otras partes esqueléticas modernas como las extremidades inferiores. El omóplato y la clavícula de Little Foot mantienen una gran adaptación para suspenderse de las ramas y subir y bajar de los árboles [+info].

Esqueleto de Little Foot. Crédito: Paul John Myburgh

  • Una nueva técnica de datación ha permitido fijar en 2,22 Ma (millones de años) la edad del Lower Bank del Member 1 de Swartkrans, que contiene las primeras herramientas olduvayenses y la presencia más reciente de Paranthropus robustus en Sudáfrica. Esto pone en duda si los autores de esas herramientas fueron Homo, ya que solo hay dos fósiles de este nivel asignables a nuestro género: un diente y un fragmento de mandíbula [+info].

Sigue leyendo

Los Homo erectus con el cráneo más pequeño y el Homo habilis más reciente

Los Homo erectus con el cráneo más pequeño y el Homo habilis más reciente

[English version below]

Procedente de Ileret, al este del lago Turkana (Kenia), el cráneo KNM-ER 42700 tiene unas dimensiones muy pequeñas para un Homo erectus adulto de 1,55 millones de años (Ma). Así se consideraba desde su presentación en 2007: un adulto joven o tal vez un subadulto. Por entonces, asombró la pequeña capacidad craneal estimada de tan solo 691 cc, y su mezcla de rasgos que «borra la distinción entre Homo erectus y Homo ergaster» en palabras de Bernard Wood. Algunas características que tiene ER 42700 y que son afines a las formas asiáticas de Homo erectus son una ligera quilla en los huesos parietales y el frontal, la articulación temporomandibular estrecha, el proceso mastoideo y la cresta petrosa en el interior del hueso temporal. También, la bóveda craneal alta y los toros supraorbitales divididos recuerdan al espécimen Sm3 de Sambungmacan (Indonesia).

Pero no es el Homo erectus más pequeño: en 2020 se presentó el fósil DAN5/P1, un cráneo con parte de la dentición maxilar procedente de Gona (Etiopía), de 1,5-1,6 Ma. Con tan solo 598 cc, tiene la menor capacidad craneal entre los erectus adultos conocidos.

Sigue leyendo