Paleoantropología: novedades 1er trimestre 2021

Este comienzo de año ha sido sensacional en cuanto al número de trabajos publicados, y me ha tenido actualizando este resumen hasta las últimas horas del trimestre. Aquí va mi selección de 39, ordenados por cronología del objeto de estudio:

  • El estudio de la mano de Ardipithecus ramidus, de 4,4 millones de años (Ma) en comparación con una amplia muestra de cientos de manos de diversos primates, indica que el Último Ancestro Común (UAC) de humanos y chimpancés podría tener un hábito de locomoción muy basado en la suspensión arbórea. Este trabajo es importante para seguir caracterizando al UAC y comprendiendo cómo surgió la bipedación en nuestra filogenia [+info].
Mano de Ardipithecus ramidus

Sobre la mano de Ardipithecus ramidus. Crédito izda: Roberto Sáez; dcha: Thomas Prang et al (2021).

  • El esqueleto más antiguo conservado de un australopiteco, StW 573 (apodado Little Foot), de 3,67 Ma, sigue aportando información. Un nuevo trabajo analiza la estructura de su esmalte dental y la microarquitectura de los huesos craneales, que permite identificar las «huellas» de los vasos sanguíneos. Little Foot tuvo dos periodos de enfermedad o estrés dietario en su infancia y un desgaste dental indicativo de una edad avanzada [+info].
Esqueleto de Little Foot

Esqueleto de Little Foot. Crédito: Wits University

  • Siguiendo en Sudáfrica, un estudio ha encontrado que los homininos de Swartkrans hace unos 2 Ma ya tenían los rasgos fundamentales de una oposición eficiente del pulgar, parecida a las de los humanos modernos, que implica un aumento de la destreza manual, con la capacidad y fuerza necesaria para el agarre y pinza de precisión [+info].

  • En el este de África, mientras tanto, grupos de homininos que vivían en la Garganta de Olduvai fueron capaces de adaptarse a una sucesión de eventos hace 2 Ma que iban alterando e inestabilizando rápidamente su entorno, y por tanto los recursos naturales que tenían a su disposición. El estudio que ha permitido documentar esta resiliencia, abarca el registro paleoclimático, arqueológico y paleontológico encontrado en el sitio de Ewass Oldupa (localidad 63) durante 2018 y 2019, a lo largo de unos 15 m de depósito [+info].
  • Hablando de resiliencia, también hemos sabido que los humanos evolucionaron con una capacidad para beber menos que otros primates. A partir de la medición de cuánta agua pierden y reemplazan cada día los cuerpos de los grandes primates, se ha determinado que el cuerpo humano utiliza entre un 30% y un 50% menos [+info].
  • MNK Skull es el sitio de la Garganta de Olduvai donde aparecieron los restos de algunos especímenes importantes de Homo habilis en 1963: OH 13, OH 14 y OH 15, así como un conjunto olduvayense y restos de fauna procesada. Un nuevo trabajo fecha en 1,67 Ma los niveles correspondientes a estos materiales, lo cual les hace ser los últimos representantes de Homo habilis y de la tecnología olduvayense en la Garganta [+info].
Conjunto lítico T3-MNK Skull

Conjunto lítico T3-MNK Skull. Crédito: de la Torre et al (2021)

  • La morfología hiperrobusta del cráneo de los parántropos está asociada con el procesamiento repetido de arbustos fibrosos y abrasivos y plantas duras tropicales con fotosíntesis tipo C4 tales como papiro, juncos… La desaparición de Paranthropus boisei hace poco más de 1 millón de años, coincidió con un momento en que estas plantas tipo C4 eran abundantes en los ecosistemas del este de África donde vivían. En la transición del Pleistoceno medio ocurrió un aumento transitorio pero significativo de la temperatura y de la vegetación C3, y una contracción de la vegetación C4 que incrementó la competencia entre los abundantes animales que se alimentaban de ella, lo que probablemente influyó en la desaparición de P. boisei [+info].
  • El reestudio de cuatro dientes encontrados en los años 1970s en Meipu (China), datados en 780-990 miles de años (ka), muestra una morfología intermedia entre la de los Homo tempranos de África y Dmanisi y los homininos del Pleistoceno medio esteasiático. Destacan además por ser muy pocos los restos de homininos de ese periodo en Asia continental [+info].
Comparativa con molar Meipu

Comparativa con molar Meipu. Crédito: Song Xing et al (2021)

  • Las proporciones de los tejidos dentales de los caninos ha permitido revisar el sexo del hasta ahora apodado Chico de la Gran Dolina: el individuo H3 de Homo antecessor, compuesto por fragmentos de cara y de hueso frontal que ha resultado ser femenino. Tenía entre 9 y 11 años, y estatura y proporciones corporales similares a las de un humano actual de esa edad, aunque es posible que se hubiera desarrollado antes. Mientras tanto, el individuo H1 es masculino. En este caso, se trata de un hueso maxilar que es el espécimen tipo de la especie [+info].
Homo antecessor

Chica de la Gran Dolina, Homo antecessor. Composición de ATD6-15 y ATD6-69. Foto: Roberto Sáez

  • Otro trabajo sobre Homo antecessor se ha enfocado en el crecimiento y desarrollo de la cintura escapular de esta especie, mostrando que su desarrollo era muy similar al hombro de Homo sapiens, aunque el crecimiento pudo ser algo más rápido [+info].
  • Un estudio paleoclimático describe las duras condiciones que los homininos europeos vivieron en el entorno de hace medio millón de años, entre el MIS 14 y el MIS12, indicativas de una adaptación de su anatomía, comportamiento y habilidades psicológicas [+info].
  • Excavaciones en el sitio Eastern Desert Atbara River (EDAR) 7 en Sudán, han permitido descubrir uno de los pocos conjuntos achelenses en la región, con antigüedad mínima en el MIS 11. Este hallazgo ha permitido confirmar que Homo erectus ocupó esa zona durante los periodos húmedos del Pleistoceno medio, cuando existían corredores entre las Tierras Altas de Etiopía, el Nilo y la costa del Mar Rojo, que fueron habitados por los homininos en su expansión [+info].
  • Un estudio multidisciplinar sobre 53 chopping tools del yacimiento achelense de Revadim (Israel), con una datación de entre 300-500 ka, muestra que la mayoría se emplearon para procesar materiales duros y de tamaño mediano, muy probablemente para la extracción del tuétano del hueso de elefantes, gacelas, bóvidos… Algunas herramientas también se utilizaron para actividades de corte y raspado, y otras también sirvieron como núcleos para la extracción de lascas [+info].
  • Buscando las raíces de los humanos modernos, un nuevo trabajo propone que no se puede encontrar un origen único trazable en el tiempo. En cambio, identifica tres fases clave en la aparición de nuestra especie: 1) hace 40-60 ka, una expansión fuera de África que incluyó el contacto con los grupos humanos euroasiáticos como denisovanos y neandertales; 2) hace entre 60 y 300 ka, la construcción de una diversidad de grupos humanos a lo largo de todo el continente africano, conectados entre muchos de ellos; 3) la separación de los humanos modernos desde otros grupos arcaicos hace entre 0,3 y 1 Ma, con contactos entre África y Eurasia [+info].
  • Y otro estudio más de este trimestre nos aleja de ese origen único: el genoma de cuatro niños enterrados en el yacimiento camerunense de Shum Laka (dos de ellos hace entre 8.000 y 3.000 años) muestra como ascendentes al menos cuatro linajes humanos que vivieron hace entre 200-300 ka, entre ellos una población «fantasma» previamente desconocida [+info].
  • El trabajo sobre organoides cerebrales (tejido cerebral generado a partir de células madre) ha permitido identificar 61 genes con formas diferentes en neandertales y denisovanos con respecto a las de los humanos modernos. Usando la técnica CRISPR para la edición del genoma, se ha introducido la variante neandersovana del NOVA1 dando lugar a organoides con formas muy distintas (complejas, rugosas y más pequeñas) a las los tejidos correspondientes de los humanos modernos (más esféricos y lisos). Un solo gen regulador provoca alteraciones sencillas, pero que pueden tener implicaciones para el desarrollo de un cerebro con capacidades cognitivas distintas en los humanos modernos [+info].
  • Se ha realizado una modelización a partir de los distintos sitios conocidos del Achelense final para determinar cuánto más pudo perdurar esta industria hasta su desaparición: en África y Oriente Próximo existiría hasta hace 175-166 ka, en Europa 141-130 ka, en Asia 57-53 ka. Por tanto, conviviría con la aparición de las tecnologías del Paleolítico medio en distintos sitios [+info]. Otro modelo estadístico realizado por el mismo equipo establece los inicios de la industria Olduvayense hace 2,617-2,644 Ma (36-63 ka antes de la evidencia más temprana conocida) y la Achelense hace 1,815-1,823 Ma (unos 55 ka antes de lo conocido) [+info].
  • Se ha propuesto que esta herramienta de unos 350 ka procedente de la cueva de Tabun (Israel), era utilizada por los homininos para tareas de abrasión mediante sus superficies anchas y planas. Sería el artefacto más antiguo conocido para este tipo de uso, superando a otras herramientas de hace 200 ka y registros más amplios a partir de hace 50 ka [+info].
Herramienta de abrasión de Tabún

Herramienta de abrasión de Tabun. Crédito: Iris Groman-Yaroslavski

  • Un nuevo trabajo establece el marco estratigráfico y geocronológico de la cueva Rising Star, que fija el rango inferior de los restos de Homo naledi en unos 241 ka [+info].
  • Con 120 ka de antigüedad, este es el objeto grabado más antiguo de Levante. Se trata de un fragmento de hueso de uro con 6 símbolos paralelos en forma de U, encontrado en el yacimiento de Nesher Ramla (Israel), junto a industria del Paleolítico medio [+info].
Hueso de uro grabado de Nesher Ramla

Hueso de uro grabado de Nesher Ramla. Crédito Marion Prévost

  • Hace 105 ka los humanos que vivían en Ga-Mohana Hill (Sudáfrica) coleccionaron al menos 22 cristales de calcita (lisos, blancos y rectangulares). No se ha encontrado ninguna causa natural que provocara el depósito de este conjunto, ni tampoco la utilidad de estos objetos, por lo que se les asocia un motivo simbólico. Asimismo, se han hallado 42 fragmentos de cáscara de huevo de avestruz, ¿restos de posibles recipientes de agua? Se trata de un hallazgo raro y antiguo en yacimientos del interior, donde hasta ahora se había puesto mucho menor foco que en la costa (situada a 665 km) para buscar evidencias de comportamientos modernos. Ga-Mohana Hill está muy cerca del actual desierto del Kalahari, que por entonces era una sabana húmeda [+info].

Cristales de calcita de Ga-Mohana. Crédito: Jayne Wilkins

  • Hemos conocido las 87 huellas que varios individuos neandertales dejaron en la playa de Matalascañas hace al menos 106 ka, algunas excepcionalmente conservadas, junto a otras muchas huellas de fauna (ciervo, jabalí, elefante, uro, lobo) [+info].
Huellas de homininos en Matalascañas

Huellas de homininos en Matalascañas. Fuente: Mayoral E et al (2021)

  • Dos figuras de suidos en la isla de Célebes (Sulawesi) en Indonesia, han sido noticia con solo un año de diferencia por ser las pinturas rupestres figurativas más antiguas. A la izquierda un panel en la cueva de Leang Bulu Sipong 4, datado en 43,9 ka, que puede representar una posible escena de caza, con cerdos verrugosos, cuerdas y teriántropos, que fue publicado en diciembre de 2019 [+info]. A la derecha, otro de estos cerdos nativos de la isla, pintado en la cueva de Leang Tedongnge [+info].
Pinturas rupestres en Sulawesi

Pinturas rupestres en Sulawesi. Crédito izda: Maxime Aubert et al (2019); dcha: Adam Brumm et al (2021)

  • Se ha conocido un nuevo estudio sobre los microrrestos de heces de neandertales en el yacimiento El Salt (Alicante), de unos 50 ka. En 2014 se publicó la presencia en ellos de abundante alimentación vegetal. Ahora, la presencia de bacterias beneficiosas, iguales a las que tenemos los humanos actuales en el intestino [+info].
  • Se han reevaluado los dientes humanos de La Cotte de St Brelade (Jersey) de 48 ka, encontrados entre 1910 y 1911 en un nivel musteriense, tradicionalmente asociados a neandertales tardíos. Se concluye que los dientes tienen un número de rasgos comunes con la dentición sapiens, por ejemplo, en el cuello de los premolares y en la corona del premolar inferior. En cambio, las dimensiones de la corona y de la raíz y la morfología de la raíz son características de los neandertales. La combinación de rasgos de ambas especies abre la posibilidad de una convivencia de neandertales y humanos modernos en esta zona noroccidental de Europa, que explicaría una hibridación de la cual estos individuos serían sus descendientes [+info].
  • Se ha publicado la estructura interna del oído de cinco neandertales (La Chapelle-aux-Saints, Amud, La Quina 5, Krapina 38 y Krapina 39), y su comparativa con la de diez humanos modernos y tres homininos de la Sima de los Huesos. Este trabajo concluye que el audiograma de los neandertales es incluso más similar al de los humanos modernos que a los de la Sima. Neandertales y sapiens compartimos una franja ancha de frecuencias en la que oímos muy bien. Tenemos un oído «de banda ancha», al contrario que el resto de primates, que tienen un pico en 1 KHz y luego empeora su audición, mientras que sapiens y neandertales mantenemos una buena audición hasta otro pico de sensibilidad próximo a los 4-5 KHz, que es el correspondiente a la emisión de los sonidos más complejos en nuestra habla [+info].
Audición de Homo sapiens, homininos de la Sima de los Huesos y neandertales

Modelo de audición resultante para Homo sapiens, homininos de la Sima de los Huesos y neandertales. Fuente: Conde-Valverde M et al (2021)

  • El estudio del perikimata (líneas de deposición de esmalte creadas en los dientes durante el crecimiento normal de los individuos) de 17 dientes de neandertales y 18 de Homo sapiens, muestra un crecimiento más rápido de los incisivos y los caninos neandertales, pero un nivel de estrés similar en ambas especies [+info].
  • Se ha publicado el diente un niño neandertal de unos 9 años proveniente de la cueva de Shuqba (Cisjordania), que supone el resto más meridional encontrado de esta especie. Hasta ahora estaba guardado en una colección privada. El conjunto lítico asociado al diente (con datación difícil 70-50 ka) sugiere que los neandertales utilizaron la tecnología Nubia-Levallois, la cual hasta ahora se asociaba únicamente a Homo sapiens [+info].
  • ¿Por qué hay una presencia denisovana extensiva en el genoma de los humanos actuales de las islas del sudeste asiático, pero no hay fósiles denisovanos en el registro de esa región? Cuando llegaron los humanos modernos hace 50 ka, se encontrarían con una gran variedad de grupos de homininos, pero el estudio de 426 genomas no encuentra ninguna señal que indique una introgresión de humanos superarcaicos, incluidos Homo floresiensis y Homo luzonensis. ¿Pudieron estas especies ser supervivientes de una rama representante de una radiación temprana de humanos relacionados con los desisovanos? [+info]
  • La nueva datación (40,6-44,2 ka) de los restos neandertales de Spy, Engis y Fonds-de-Forêt (Bélgica) es un ejemplo de cómo las nuevas revisiones de viejos materiales enriquecen el conocimiento de la evolución humana. Los neandertales desaparecieron de aquella zona 5-10 ka antes de lo que se pensaba [+info].
  • Han identificado en el Golfo de Vizcaya la explotación más antigua (18 ka) de huesos de ballena. La circulación de artefactos realizados en huesos de ballena indica la interconexión de grupos humanos en la región Pirineo-Cantábrica durante el Magdaleniense [+info].
  • A finales de 2020 conocimos el magnífico panel de arte rupestre de la Serranía de la Lindosa, en la amazonía colombiana, de 12,5 ka, y el contexto de otros sitios arqueológicos con fechas más antiguas propuestas. En uno de ellos, Pedra Furada (Brasil), se ha encontrado un numeroso conjunto lítico del cual destaca una pieza presentada ahora de gran tamaño (21×19 cm), datada en al menos 24 ka, y tallada en ambas caras con técnicas que hasta ahora no se habían identificado en otros yacimientos paleoamericanos [+info]
Herramienta de Pedra Furada

Herramienta de Pedra Furada. Crédito: Eric Boëda et al (2021)

  • El análisis de una caracola de mar de 18 ka encontrada en la 1931 en la cueva de Marsoulas en los Pirineos franceses, indica que la concha fue modificada para añadirle una boquilla y soplar a través de ella para emitir sonidos (al menos tres notas musicales en Do, Re y Do sostenido). Parece incluso que se intentó crear una segunda apertura en la concha, quizá para producir nuevos sonidos [+info].
Caracola musical de cueva Marsoulas

Caracola musical de cueva Marsoulas. Crédito: Fritz C et al (2021)

  • Un trabajo propone que los cazadores-recolectores del Pleistoceno final en Eurasia alimentaban a los lobos (perros incipientes) con excedentes de carne magra hace entre 14 y 29 ka. Dado que el consumo de este exceso de proteínas estaba limitado para los humanos por la capacidad del hígado para metabolizarlas, es probable que prefirieran la ingesta de carne rica en grasa a la carne magra más rica en proteína. Esto pudo haber permitido la compañía entre humanos y lobos durante los meses más duros de los inviernos, y facilitar su domesticación [+info].
  • La datación publicada para este canguro de dos metros en un refugio rocoso de Kimberley, en Australia occidental, con 17,1-17,5 ka, le convierte en el arte rupestre más antiguo de Australia [+info].
Pintura de canguro en Australia

Pintura de canguro en Kimberley, Australia. Crédito: Damien Finch

  • El ídolo de Shigir (Rusia) es la escultura de madera más antigua conocida, con una datación que ha sido revisada ahora en unos 12.250 años, casi 1000 años más de lo que se pensaba [+info]. Tiene 5,3 m de altura, y fue recuperada en 1890 de una turbera de Siberia en numerosos fragmentos. Está decorada con figuras geométricas y seis máscaras.
Ídolo de Shigir

Ídolo de Shigir. Fuente: Wikipedia, crédito Владислав Фальшивомонетчик

  • Dos nuevos yacimientos en Senegal muestran que la Middle Stone Age (MSA) persistió hasta hace 11 ka, una cronología más reciente de lo que se tenía conocimiento hasta ahora, ya dentro del Holoceno, subrayando la gran variabilidad cultural espacial y temporal que existió en África durante el Pleistoceno final, consistente con la evidencia genómica y morfológica [+info].
  • Se ha presentado el estudio del ADN conservado en un fragmento de hueso del perro más antiguo (10,2 ka) conocido en el continente americano (Lawyer’s Cave, sureste de Alaska). Tiene una relación cercana con el genoma de los primeros perros domesticados en Siberia hace unos 23 ka. Esto refuerza la línea de investigación de la entrada de los humanos en el continente por una ruta costera bastante antes del deshielo en Norteamérica, y cuyos descendientes estaban acompañados por perros hace 16 ka [+info].
Hueso de perro de Lawyer's Cave

Hueso de perro de Lawyer’s Cave. Crédito: Douglas Levere/University Buffalo

Más información:

  • Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.