Cerramos el primer trimestre de 2002 con una nueva recopilación de 29 novedades en paleoantropología, por orden de cronología del objeto de estudio:
- El análisis de los patrones de atención visual asociados a la exploración sensorial de herramientas paleolíticas, indica que las regiones más funcionales de las herramientas son consideradas más significativas y atraen más atención. En los cantos tallados o choppers, estas zonas son el centro y la región superior, en los bifaces la zona de atención está entre la base y la punta y, en general, la superficie tallada de ambas herramientas atrae más atención que la superficie natural o cortical [+info].
- Los esferoides son herramientas cuya función es bastante desconocida, y se empleaban en el Olduvayense, el Achelense e incluso el Musteriense. Un nuevo estudio de arqueología experimental indica que seguramente las extracciones de material para dar lugar a los esferoides eran producto de golpes deliberados y complejos que formaban parte del proceso de talla, indicando una notable capacidad cognitiva. Los esferoides no eran subproductos, y además requerían de una selección de materias primas específicas que probablemente se convirtió en una norma cultural que perduró cientos de milenios [+info].
- Hace unos 2,03 Ma (millones de años), los homininos en Ewass Oldupa (Etiopía) superaron importantes retos ecológicos sin modificar sustancialmente su tecnología olduvayense, indicando la suficiencia y resiliencia de aquellos grupos, que empleaban eficazmente sus recursos tecnológicos básicos [+info].
- Se ha presentado un nuevo conjunto de sitios olduvayenses que contienen herramientas talladas en roca volcánica (traquita) y restos de fauna principalmente de hipopótamo. Con una antigüedad de ~1,8 Ma, se encuentran en la caldera del volcán Kilombe (Kenia), que se formó hace 2,5 Ma. La actividad de homininos en un paisaje escarpado y en altura es indicativa de la variedad de entornos que explotaron [+info].
- El reestudio de dos pequeños cráneos de Homo erectus adultos procedentes de Gona (DAN5 de 1,55 Ma y 598 cc, y BSN12 de 1,26 Ma y 892-910 cc) en comparación con otros 38 cráneos de H. erectus, aporta conclusiones interesantes: 1) las diferencias de tamaño y robustez de los dos fósiles no es debida al dimorfismo sexual: 2) no se hallan patrones diferenciales en tamaño o forma entre sexos en H. erectus; 3) el tamaño general del cráneo es el responsable de las principales diferencias entre los primeras especies humanas Homo habilis y Homo erectus; 4) se confirma el periodo de fuerte expansión del cerebro hace entre 1,8 y 0,1 Ma [+info].
-
Una vértebra lumbar inferior (UB 10749) procedente del sitio israelí de ‘Ubeidiya (nivel estratigráfico II-23) perteneció a un hominino corpulento juvenil, que medía 155 cm y pesaba 45-50 kg, posiblemente un Homo erectus. Asociado a industria achelense, tenemos un sitio de gran importancia en la ruta de dispersión de homininos y de fauna durante el Pleistoceno. Aquellos homininos eran más corpulentos y tenían una tecnología más compleja que los de Dmanisi [+info].

UB 10749 vertebral body and ‘Ubeidya site locality. Credit: Barash, A., Belmaker, M., Bastir, M. et al. (2022)
-
El patrón de desarrollo dental de dos poblaciones de homininos de Atapuerca (España), la de Homo antecessor de Gran Dolina (860 ka, miles de años) y los la de la Sima de los Huesos (430 ka), indica un crecimiento relativo de los molares más rápido que el de los humanos modernos, y un desarrollo del segundo molar en los de SH más avanzado con respecto al primer molar de Homo antecessor. Unido a otro anterior trabajo que mostraba un crecimiento del esmalte un 27% más rápido que el de los humanos modernos, la combinación de ambos estudios sugiere que los homininos de ambas poblaciones alcanzaban la edad adulta en torno a los 14-15 años de edad [+info]

Dientes pertenecientes al individuo XVIII (arriba) y XXV (abajo) de la Sima de los Huesos. Crédito: Mario Modesto Mata
- La reevaluación de la colección excepcional de cráneos de la Sima de los Huesos muestra que prácticamente todos ellos (de todas las edades y de ambos sexos) tienen fracturas leves curadas, indicativas de un complicado modo de vida, y que 9 de los 20 tienen fracturas perimortem que parecen tener su origen en acciones violentas entre individuos [+info].

Análisis tafonómico-forense de los cráneos de la Sima de los Huesos. Crédito: Nohemi Sala et al (2022)
- El cráneo de Xujiayao-6, de unos 200-160 ka y hallado en los años 1970, tiene una capacidad de 1700 cc, la mayor en el registro fósil del Pleistoceno medio, y la evidencia más temprana de un cerebro en el rango superior del tamaño de los neandertales y los humanos modernos. El cráneo de Xuchang 1 es todavía mayor (1800 cc), pero con datación posterior de 125–105 ka [+info].
- Se ha revisado la datación del cráneo Omo 1 (Etiopía), uno de los fósiles de Homo sapiens más antiguos: pasa a tener al menos 233 ka (anteriormente 197 ka), lo que refuerza un origen de nuestra especie bastante más antiguo de lo que suponíamos hace un par de décadas, tal como también nos ha ido indicando la paleogenética [+info].
- Una genealogía construida a partir de 3601 genomas humanos (incluyendo tres neandertales y uno denisovano), proporciona un completísimo ejemplo de la traza de nuestra evolución. Las variantes más antiguas son del noreste de África y tienen 2 Ma de antigüedad. Algunas indican una presencia antigua en Papúa Nueva Guinea y América decenas de milenios antes de lo que nos dice el registro paleoarqueológico: en Papúa Nueva Guinea hace 140 ka (100 ka antes de lo conocido) y en América hace 56 ka (30 ka antes de lo conocido), lo cual abre las puertas a nuevas investigaciones que demuestren la colonización temprana de estos territorios [+info].

Mapa espacio-temporal de los linajes humanos ancestrales inferidos. Crédito: Anthony Wilder Wohns et al (2022).
-
En los sitios de Velika Balanica (nivel 3) y Mala Balanica (nivel 2), en el sureste de Serbia, la industria lítica recuperada tiene similitudes con el complejo denominado Acheleo-Yabrudiense que existía de forma contemporánea en Levante. En Velika Balanica, la asociación de la industria con grandes hogueras se parece a la actividad antrópica de la cueva Qesem (Israel). En el mismo nivel 3 de Velika Balanica se han encontrado cuatro dientes neandertales pertenecientes al menos a dos individuos, uno adulto y uno infantil [+info]. Estos hallazgos sugieren que al final del Pleistoceno medio (300-240 ka) pudo haber movimientos de poblaciones e intercambio cultural entre el suroeste asiático y los Balcanes, incluyendo una influencia tecnológica entre los homininos de Oriente Próximo y Europa, que contribuyó a conformar la cultura neandertal en el este y el norte del Mediterráneo [+info].
- La modelización de los patrones de ubicación del fuego en la cueva Lazaret (Francia), ha permitido averiguar que los neandertales que ocupaban este lugar hace 170-150 ka encendían las hogueras en los sitios óptimos de distribución de humo de la cueva para minimizar la exposición al mismo [+info].
- Un nuevo trabajo evalúa las rutas de dispersión de Homo sapiens fuera de África por el norte y por el sur de la península arábiga hacia el suroeste de Asia, dispersiones normalmente relacionadas con la intensificación de los monzones de verano africanos e indios. La mejora climática del MIS 5 (último interglacial) y las condiciones pluviales en el sur de Arabia duraron hace entre 127,7-121,1 ka y se produjeron cuando el nivel del mar ya era más alto que el actual, lo que refuerza la hipótesis de la dispersión de sapiens por la ruta del norte [+info].

Posibles modelos de dispersión de humanos modernos hacia el suroeste asiático. Crédito: Samuel Luke Nicholson et al (2022)
- Otro trabajo emplea un modelo computacional para simular la dispersión de los humanos desde África a través del mar en el Pleistoceno superior, y la probabilidad de cruzar un estrecho mediante diferentes estrategias. En el modelo se incorporan factores como la paleogeografía, el nivel del mar, las corrientes marinas, la temperatura del agua y riesgos fisiológicos como deshidratación, hipotermia y agotamiento. Sin tecnología de navegación con balsas conocida, parece imposible que cruzaran los estrechos del Mediterráneo, sobre todo por los riesgos de hipotermia y deshidratación. Parece que sí habrían podido cruzar el estrecho de Bab el-Mandeb a nado o dejándose arrastrar por la corriente, aunque el principal factor de riesgo en este caso sería el agotamiento [+info].
- Buscando la huella genética de los cazadores-recolectores actuales del centro y el sur de África, a partir de seis individuos de cubren 18 ka se han encontrado tres poblaciones origen que interactuaron hace entre 80 y 20 ka, provenientes de linajes profundamente divergentes del este y el sur de África [+info].
- El estudio de los dientes humanos y las industrias de los diferentes niveles de la cueva Mandrin (Francia) narran una interesante historia de ocupaciones alternativas de la cueva por neandertales y humanos modernos: tras un periodo de ocupación neandertal de la cueva hace entre 80 y 54 ka, un grupo sapiens estuvo allí tan solo un año después que los anteriores neandertales; después, una o dos generaciones de sapiens permanecieron durante unos 40 años y desaparecieron; entonces, los neandertales vuelven a ocupar el lugar durante otros 12.000 años y, tras ellos, de nuevo los humanos modernos. Se ha documentado que la cueva fue ocupada al menos 500 veces por grupos humanos a lo largo de 80.000 años. El estudio de las industrias de los distintos niveles no muestra intercambio de tradiciones culturales entre los grupos neandertales, ni entre neandertales y humanos modernos, lo que indica reemplazos rápidos de unos grupos humanos a otros en esta zona. Con 54 ka, el diende de un niño de entre 2-6 años de edad es la evidencia sapiens más antigua de Europa occidental, con permiso del cráneo de Apidima-1 [+info].
- La industria chatelperroniense de Aranbaltza II (España), compuesta por casi 6000 artefactos líticos de distintas tipologías, muestra una presencia neandertal en el lugar hace unos 43,5 ka que es posterior a la desaparición de los neandertales clásicos del Musteriense final (con una industria muy distinta, y que empleaba las técnicas discoide, Levallois y Quina). Mientras que los neandertales clásicos habitaban la región cantábrica hasta hace 45 ka, los «nuevos» neandertales aparecieron en la región antes de la llegada de los humanos modernos, trajeron el Chatelperroniense desarrollado probablemente en el sur de Francia y, a su vez, fueron reemplazados por Homo sapiens. Este trabajo plantea un escenario muy interesante para estudiar los procesos de desaparición de esta especie humana [+info].
- Un nuevo análisis de la organización estructural de los dientes de Homo luzonensis (de unos 50 ka) encuentra afinidades de los rasgos exteriores con los de H. erectus más que con los de H. habilis/H. rudolfensis, y de los rasgos interiores con H. erectus y H. floresiensis más que con los de neandertales y humanos modernos [+info].
- En Xiamabei se han hallado las evidencias más antiguas de un comportamiento moderno e innovador hace 40 ka el noreste de China, destacando el procesamiento de ocre, y también varias herramientas laminares con rastros de empuñadura y una herramienta de hueso. Este registro se asocia con la expansión de Homo sapiens y el Paleolítico superior inicial durante un periodo de convergencia de innovaciones tecnológicas, diversificación cultural e hibridación de grupos humanos [+info].
- En el estudio del rastro de ADNmt de mamíferos prehistóricos en el suelo de seis yacimientos (Chagyrskaya y Denisova en Rusia, Trou Al’Wesse en Bélgica, Vindija en Croacia, El Sidrón y Galería de las Estatuas en España) aporta importantes resultados para las futuras líneas de investigación con esa tecnología, que relaciona el análisis micromorfológico con la recuperación microestratigráfica del material genético. Se ha podido identificar el origen de este material genético (microfragmentos de hueso y heces), el comportamiento y conservación del material en los suelos, y el hallazgo de muestras de ADN de al menos dos neandertales asociados a Denisova-5, un hueso de dedo encontrado en el mismo nivel de esa cueva [+info].
- En 2020 supimos que el cruce entre humanos modernos y neandertales identificado en el genoma neandertal de Vindija (Croacia), de 40 ka, dejó un rastro en 6 genes del cromosoma 3 que está implicado con un mayor riesgo a padecer COVID-19 de forma severa. Ahora se ha hallado que dicha modificación genética pueden reducir en un 27% las posibilidades de infección por el virus VIH [+info].
- Se ha analizado la microestructura de la famosa Venus de Willendorf, de unos 30 ka, mediante microtomografía computarizada, hallando que la oolita en que está tallada la figurita no se encuentra en la zona de Wachau (Austria), donde fue encontrada en 1908, ni en sus alrededores, sino en el norte de Italia, mostrando una notable movilidad de los humanos gravetienses entre el norte y el sur de los Alpes, unos desplazamientos en función de las condiciones climáticas que durarían generaciones. El material poroso empleado también es único entre otros objetos similares de la época. En el centro de la figurita también había pequeños restos de conchas y seis granos más grandes y densos de limonitas [+info].
- Y seguimos en el Gravetiense. Una revisión de las 150 representaciones de manos pintadas en las cuevas españolas de El Castillo, La Garma, La Fuente del Salín, Maltravieso y Fuente del Trucho, ha dado como resultado que el 20-25% de ellas fueron posiblemente pintadas por niños de entre 2 y 12 años de edad. Por tanto, esta actividad no parece que fuera exclusiva de un sexo, edad o roles específicos vinculados a la subsistencia, sino que sería un elemento cohesionador del grupo [+info].
- Este gráfico ilustra bien el «corredor libre de hielo» que se abrió hace 14-15 ka en Norteamérica, desde Siberia hasta las Grandes Llanuras, entre la placa de hielo de la Cordillera (CIS) y la placa de hielo Laurentina (LIS), que medían varios cientos de metros de alto. Durante la segunda mitad del siglo XX se proponía este pasillo como la vía de los primeros poblamientos humanos, teoría Clovis ya superada por hallazgos arqueológicos y genéricos que evidencian la presencia humana pre-Clovis. Quedaban dudas sobre la apertura completa del corredor, despejadas ahora con un nuevo trabajo que muestra no estuvo abierto en toda su longitud hasta hace 13.400 años, dos milenios después de que, por ejemplo, ya hubiera humanos en la actual Idaho. Estos humanos llegarían por tanto desde una ruta costera del Pacífico [+info].

Mapa del IFC (Ice Free Corridor, o Corredor Libre de Hielo) que se abrió entre la placa de hielo de la Cordillera (CIS) y la placa de hielo Laurentina (LIS). Crédito: Jorie Clark et al (2022).
- Un nuevo estudio del arte rupestre de la Serranía de la Lindosa, pintado hace 12,6 ka en la amazonía colombiana, pone foco en las representaciones de megafauna identificadas entre los numerosísimos paneles de motivos animalistas, geométricos y figuras humanas. En concreto se describen un perezoso gigante, un gomfotérido, caballos, un camélido y macrauquénidos (ungulados de tres dedos) [+info].
- Hace 8200 años un cambio climático importante dejó un rastro en los sistemas sociales complejos de los cazadores-recolectores en Yuzhniy Oleniy Ostrov, al norte de Rusia. Se trata de un cementerio que se pensaba que había sido utilizado durante muchos siglos, pero su estudio por radiocarbono ha encontrado que solo se usó durante uno o dos siglos, y fue una respuesta al estrés social consecuencia del mencionado cambio climático y la depresión regional de recursos. Cuando el clima mejoró, el cementerio se dejó de utilizar [+info].
- Se ha conseguido identificar la cirugía de oído más antigua conocida por el momento, hecha hace 6000 años en El Pendón (Reinoso, norte de España), posiblemente para tratar una otitis media agua, patología que puede ocasionar sordera e incluso meningitis. Se realizaron dos intervenciones y ambas se curaron [+info].
- Un estudio global en 160 ciudades de 26 países ha demostrado la influencia de la urbanización de los humanos en la dinámica evolutiva del trébol blanco (Trifolium repens), que se va separando genéticamente de su variedad rural: determinados rasgos fenotípicos han tenido una evolución adaptativa, como la producción de cianuro de hidrogeno (una defensa química antiherbívoros), que es más baja en entornos urbanos que en rurales en un 47% de las ciudades estudiadas [+info].
Más información:
- Paleoantropología 2021: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T