Cerramos 2021 con 24 novedades en paleoantropología publicadas en este último trimestre, que recopilo por orden cronológico. En total han sido ¡112 noticias! las que he ido incluyendo en mis resúmenes trimestrales durante este año. Y creedme que he sufrido bastante para poder seleccionar.
-
Se ha definido un nuevo método para determinar el nivel de dimorfismo sexual de los dientes caninos de forma fiable en simios antropoides extinguidos. Este estudio concluye que el dimorfismo sexual de los caninos era probablemente muy bajo en los homininos ya desde Ardipithecus ramidus, hace 4,5 Ma (millones de años), así como en las especies posteriores de Australopithecus y Homo, prácticamente indistinguible al de los humanos modernos, y muy inferior al del bonobo, que es el menos dimórfico y conductualmente menos agresivo de los grandes simios actuales [+info]. Puede que todos tuviéramos más o menos este concepto en mente, pero nuevos trabajos como este con el método pdPeak (pico de densidad posterior) vienen a confirmarlo.
- Se ha reestudiado un rastro de 5 huellas dejadas en Laetoli (sitio A) hace 3,66 Ma, descubiertas en 1976, dos años antes que el famoso rastro (sitio G) que ha perdurado en todos los textos. Aunque en su momento las del sitio A quedaron olvidadas por las dudas que despertaban sobre el tipo de animal que las hizo (tal vez un oso), el nuevo análisis concluye que los autores fueron homininos, pero distintos a los Australopithecus afarensis a los que se asocian los rastros de los sitios G y S, hallados en 1978 y 2014 respectivamente [+info].
- Se ha publicado la región inferior de la espalda de Australopithecus sediba, completada con cinco fragmentos de vértebras encontrados en 2015, muy bien conservados y que encajan perfectamente en los restos esqueletales ya conocidos del esqueleto MH2 (vértebras torácicas y hueso sacro). Por una parte, este hallazgo confirma que sediba tenía cinco vértebras lumbares, como los humanos modernos. Pero sobre todo, permite identificar una curvatura (lordosis) de la espalda de Au. sediba similar a la que tenemos los humanos modernos, mayor que la observada en otros australopitecinos, y solo superada por la del Chico de Turkana (Homo erectus de 1,6 Ma). Esta forma de la columna verifica el caminar bípedo de sediba. En cambio, las apófisis transversas de las vértebras (salientes laterales) son grandes y están orientadas hacia arriba, como en los grandes simios, lo que sugieren una potente musculatura del tronco adaptada a una vida arbórea [+info].

Esqueletos de Australopithecus sediba MH1 (crédito: Lee Berger) y de MH2 con las nuevas vértebras halladas (crédito: NYU & Wits University)
- Es raro encontrar evidencias directas de carroñeo realizado por los primeros humanos de forma activa, en el que se hacen con piezas capturadas por otros depredadores. Por eso destaca un nuevo trabajo que identifica un caso de explotación de restos de antílope por humanos tras su caza por leones hace 1,8 Ma [+info].
- Se ha presentado el conjunto lítico achelense más antiguo del Norte de África, procedente del valle de Oued Boucherit en Argelia, y datado en 1,67 Ma. Esta fecha se adelanta unos 0,4 Ma a la del yacimiento achelense de Casablanca, y se aproxima mucho al achelense más antiguo del este de África (de 1,8 Ma). Este trabajo abre dos interesantes posibilidades: la de una expansión rápida del achelense del este hacia el norte, o bien un desarrollo casi contemporáneo e independiente del achelense en ambas regiones [+info]. Un proceso parecido se planteó en 2018 para el origen del olduvayense, acompañando al hallazgo de un conjunto de útiles esta tecnología en Ain Boucherit (Argelia) de 1,77 y 2,44 Ma.
- Un trabajo tafonómico y zooarqueológico del conjunto faunístico de Fuente Nueva-3 (FN3) (Guadix-Baza, España) estudia el el modo de adquisición y los procesos de carnicería de los primeros homininos de Europa hace 1,2 Ma, cuando nuestro conocimiento de sus estrategias de subsistencia todavía es escaso. Aquellos homininos tenían acceso a la carne y al tuétano de una amplia gama de animales, incluyendo elefantes, hipopótamos, tortugas, etc., en cierta competencia con los grandes depredadores a la hora de adquirir y procesar los cadáveres: o bien llegaban a los recursos antes que ellos, o competían directamente o los ahuyentaban para hacerse con el alimento [+info].
- La comparación entre los dientes de Homo antecessor de Gran Dolina (Atapuerca) y de Homo erectus de los yacimientos chinos de Hexian, Xichuan, Yiyuan y Zhoukoudian, arroja diferencias muy claras relacionadas con la distancia que les separa, tanto temporal (300.000 años) como geográfica (9000 km), pero también comparten algunos caracteres, lo cual indica un probable ancestro común muy antiguo entre ambas especies. Esto refuerza una vinculación entre los escenarios evolutivos de Asia y de Europa tras la primera expansión humana por Eurasia hace más de 2 Ma. Desde entonces, distintas oleadas migratorias iban poblando el este asiático según variaba el clima. La hipótesis es que uno de esos grupos proveniente de Oriente Próximo hace 1 Ma, cuyos descendientes serían los erectinos mencionados, tendría un ancestro común con Homo antecessor [+info].
-
Tratando de aclarar el Muddle in the Middle (juego de palabras en inglés para referirse al «lío en el Pleistoceno medio», se ha propuesto al cráneo de Bodo como holotipo de nueva especie Homo bodoensis (Roksandic & Radović, 2021), de forma que en el Pleistoceno medio: 1) Homo bodoensis sería antepasado de Homo sapiens; 2) Los homininos de Europa occidental (como los de la Sima de los Huesos) habría que reasignarlos a Homo neanderthalensis; y 3) Los homininos de China sería parte de un linaje distinto al de sapiens [+info].
- Un completo estudio sobre los 253 dientes maxilares y 314 dientes mandibulares encontrados en la Sima de los Huesos (Atapuerca) entre 1984 y 2020, pone de manifiesto un modelo complejo de poblamiento de Europa durante el Pleistoceno medio. Durante este periodo, se sucedieron diferentes migraciones humanas probablemente desde el suroeste asiático, reemplazos, aislamientos prolongados, hibridaciones e introgresiones que contribuyeron a la diversidad de homininos en el continente europeo.
- Se ha presentado el estudio de la variabilidad de la industria achelense en el yacimiento francés de Menez-Dregan I, un asombroso sitio que tuvo ocupación humana de manera sostenida y flexible entre hace 300-500 ka (miles de años), pese a grandes variaciones del clima y del entorno en ese rango temporal. Los más de 154.000 artefactos estudiados indican el uso persistente de las mismas materias primas y tecnologías en los distintos niveles de la secuencia, incluido el uso del fuego y la utilización de arenisca brillante recogida a 20 km de lugar. Un yacimiento que refleja fuertes tradiciones culturales y de aprendizaje por los grupos humanos que fueron ocupando el lugar [+info].
- Hemos conocido a Leti, el primer cráneo infantil de Homo naledi. Su reconstrucción contiene las órbitas frontales, la parte superior del cráneo y seis dientes. Murió a los 4-6 años de edad, su tamaño estimado del cerebro es de 480-610 cc (90%-95% de la capacidad cerebral de un adulto), la glabela tiene una forma muy similar a la de los adultos de esta especie, y los dientes también son muy similares a los de otros Homo naledi en cuanto a su forma y tamaño [+info].
- Un nuevo estudio del cráneo de Hualongdong (HLD 6), del sureste de China, datado en 275-313 ka, subraya la modernidad de su cara, que se interpreta como de un espécimen cercano a formas tempranas de humanos modernos, representando una transición hacia la morfología moderna en el este asiático hace 300 ka, es decir, unos 80-100 ka antes de lo que se suponía [+info].
- El registro fósil denisovano se enriquece con la publicación de tres nuevos restos asignados a este grupo humano, recuperados de un contexto (nivel 15 de la cueva Denisova) bien datado en 187-217 ka. Por tanto, son los denisovanos más antiguos conocidos hasta ahora. También se ha identificado un resto neandertal de 134-151 ka, y otro humano sin poder determinarse su especie. En estos cinco fósiles se conservó el ADN mitocondrial que permitió identificarlos como humanos entre los miles de restos óseos muy fragmentarios de fauna recuperados. Además, en los niveles más antiguos de Denisova también se han hallado miles de restos de artefactos líticos asociados a los denisovanos [+info].

5 nuevos huesos de hominino de la cueva Denisova: 3 denisovanos (19, 20, 21), un neandertal (17) y otro sin asignar (18). Crédito: Brown et al (2021).
- Estas conchas perforadas de caracol marino (Tritia gibbosula) que tienen al menos 142 ka, se cuentan entre los adornos corporales más antiguos conocidos. Se hallaron 33 cuentas entre 2014 y 2018 en la cueva Bizmoune (Marruecos). Los agujeros centrales y las marcas de desgaste indican que estaban colgadas de cuerdas o de ropa [+info].
- El estudio de los dientes deciduos de 3 neandertales de Krapina (Croacia) de unos 120-130 ka, ha permitido observar su rápido desarrollo, formados poco antes del nacimiento, y erupcionados rápidamente a los cuatro meses, de forma parecida o incluso más rápida a la que experimentan los bebés sapiens (6-10 meses). Esto podría significar un desarrollo más rápido también del cuerpo y del cerebro respecto al de los humanos modernos, como posible presión evolutiva por crecer y llegar antes a la edad de reproducción, debido a una mayor mortalidad infantil [+info].
- Hace 125.000 años, los neandertales que vivían por el sitio de Neumark-Nord (Alemania) realizaban un aprovechamiento significativo del medio natural. Se ha documentado un conjunto de actividades humanas continuadas durante 2000 años, incluyendo el procesamiento de madera, la producción de muchas hogueras pequeñas, la fabricación de refugios y herramientas… Parece que estos homininos pudieron influir en la transformación de la masa vegetal identificada en los pólenes recuperados, y también que eran grupos de mayor tamaño y menor movilidad [+info].
- Se han documentado importantes innovaciones en una capa de al menos 70 ka de antigüedad en el abrigo sudafricano Diepkloof: un romboide grabado sobre el hueso de un ungulado, el calentamiento de roca de forma extensiva para facilitar su descamado y la producción de bladelets y piezas bifaciales, y el uso de adhesivos [+info].
- Se han estudiado 1516 cuentas de cáscara de huevo de avestruz, provenientes de 31 sitios distintos en un área que cubre casi 3000 km entre el este y el sur de África. Su enorme parecido sugiere posibles conexiones sociales e intercambios culturales entre comunidades de la zona, que se mantuvieron durante milenios desde hace 50 ka hasta hace 33 ka. Después, cambios climáticos aislaron los grupos humanos en la región hasta el Holoceno [+info].
- En Border Cave (Sudáfrica) se han encontrado evidencias de un lecho realizado con fibras vegetales hace entre 60-40 ka, hallado junto con piezas líticas y de ocre, así como de una pieza vegetal que parece el resto de un tejido simple elaborado hace 42,6 ka [+info].
- A partir de 535 muestras de permafrost y sedimento lacustre ártico de los últimos 50 ka, se ha documentado la homogeneización de la vegetación de la tundra en el Último Máximo Glacial, seguida de una diversificación en el Holoceno, la coexistencia de distintas especies de animales en cuya diversidad no impactó el ser humano, sino más bien las precipitaciones y la variación de las proporciones de vegetales en los humedales, y determinada megafauna que sobrevivió hasta épocas muy recientes: el mamut lanudo hasta hace solo 3,9 ka (cuando la cultura egipcia ya florecía) y el rinoceronte lanudo hasta hace 9,8 ka [+info].
- Hemos conocido al sapiens más antiguo conocido de la isla de Célebes (Indonesia), con datación 16-25 ka. Encontrado en la cueva Leang Bulu Bettue, se trata de un fragmento mandibular de un individuo adulto [+info].
- Siete huellas dejadas en el Gravetiense (28-31 ka) en la cueva Cussac (Francia), son de humanos que usaban calzado, según se ha podido determinar mediante distintas técnicas, incluyendo experimentales [+info].
- Durante los últimos 100.000 años, el tamaño del cerebro se ha mantenido estable en Homo sapiens hasta un punto de cambio rápido hace sólo 3000 años. En el Holoceno el tamaño del cerebro humano disminuye a un ritmo 50 veces mayor que los aumentos anteriores durante el Pleistoceno, posiblemente motivado por la externalización del conocimiento, el almacenamiento e intercambio de información y la toma de decisiones a nivel de grupo (sistemas sociales de cognición distribuida [+info].
- Hace 10 ka un grupo mesolítico de cazadores-recolectores enterró de una manera especial en la cueva Arma Veirana (Italia) a una bebé que había muerto con solo 40-50 días de vida: junto al cuerpo tenía 60 cuentas y cuatro colgantes de conchas, y una garra de búho [+info]. Son raros los enterramientos en este periodo.
Más información:
- Paleoantropología 2021: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T
- Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
Gracias Roberto por su trabajo! Estoy aprendiendo espanol y me interesa mucho tratar leer las novedades en palaeoantropologia! Hoy he aprendido dos palabras utiles – «mamut lanado» y «cazador-recolector»!
Me gustaLe gusta a 1 persona