El primer trimestre de 2023 que acabamos de cerrar ha sido muy fructífero en cuanto a publicaciones y, especialmente, su repercusión. He rescatado 30 novedades que resumo a continuación:
- Atención que las lascas desprendidas involuntariamente de las piedras que usan los macacos para abrir frutos pueden confundirse con artefactos olduvayenses, según se ha observado estudiando 1119 restos de este tipo, provenientes de 40 localizaciones con macacos en Tailandia. Hasta el 70% podían confundirse [+].
- Los homininos que dejaron las huellas del sitio G de Laetoli eran relativamente grandes e iban un poco más rápido de lo que se había estimado anteriormente. Se estima que medirían entre 120 y 140 cm los más pequeños, y 160-170 cm el más grande. La velocidad a la que caminaron los tres individuos fue muy parecida (0,8 m/s), y se desplazaban juntos [+].
- Hace 2,9 Ma: ¿qué hacen en un mismo sitio 330 herramientas olduvayenses (las más antiguas conocidas), restos de hipopótamo y antílopes procesados y dos dientes de Paranthropus (los más antiguos conocidos)? ¿Fueron los parántropos los autores de las herramientas y del banquete, o parte de este? [+]

Materiales de en Nyayanga, de izda a dcha: molares de Paranthropus, artefactos olduvayenses, huesos con marcas de corte de hipopótamo (A, B) y bóvido (C, D). Crédito: T. W. Plummer et al (2023)
- Una interesantísima revisión de los cráneos de Australopithecus de Sterkfontein, las interpretaciones históricas, el debate actual sobre la observación de su variación morfológica y la posibilidad de representar más de una especie, y planteamientos futuribles teniendo en cuenta las revisiones de las dataciones y referencias primatológicas [+].

Virtual renderings of the Australopithecus specimens Sts 5, Sts 71, and StW 505 (Member 4), StW 573 (Member 2), and StW 578 (Jacovec Cavern). StW 505 has been mirrored. Crédit: A. Beaudet (2023)
- El reestudio del cerebro del Homo erectus con menor capacidad craneal (DAN5/P1 de Gona, Etiopía, de 1,5-1,6 Ma, con 598 cc.) indica que las proporciones endocraneales no presenta rasgos derivados distintivos en Homo, sino que están en el rango de fósiles de Homo habilis y del género Australopithecus [+].
- Hace 1,2 Ma los homininos en Simbiro III (Melka Kunture, Upper Awash, Etiopía) estaban explotando obsidiana en un paisaje que tenía inundaciones estacionales, no solo adaptándose a cambios ambientales, sino anticipándose, planificando y creando herramientas de formato grande con bordes cortantes de manera estandarizada, mostrando habilidades cognitivas y una diferenciación de tareas que normalmente se vienen asociando a los homininos muy posteriores, de hace medio millón de años en adelante [+].

Acumulación de útiles de obsidiana en el nivel C de Simbiro III (Etiopía) hace 1,2 Ma. Crédito: Mussi, M., Mendez-Quintas, E., Barboni, D. et al. (2022)
- La comparativa del esmalte de Homo erectus (1,4-0,7 Ma) y de orangutanes contemporáneos de Java indica que, durante la estación seca, los orangutanes cambiaban a otras fuentes de alimento, que podían incluir insectos o huevos. En cambio, Homo erectus, como omnívoro y carnívoro ocasional, dependía menos del suministro estacional de alimentos [+].
- Mediante un modelo matemático utilizando las longitudes relativas de los molares, se han podido rastrear los cambios evolutivos en las tasas de crecimiento prenatal en el registro fósil a través del desarrollo de los dientes en el útero. El estudio sugiere que el embarazo y el crecimiento prenatal se volvieron más humanos que chimpancés hace casi un millón de años [+].
- Se ha publicado el estudio de un primer molar de hominino procedente de la cueva Longyadong, en China central, datado en 356.6-205 ka. Su comparación con otros dientes de Homo erectus esteasiáticos y de Homo arcaicos del final del Pleistoceno medio arroja una gran variabilidad, aparentemente divergente del linaje neandertal [+]

Diente hominino de Longyadong, comparado con otros dientes de Homo erectus esteasiáticos y de Homo arcaicos del final del Pleistoceno medio. Crédito: G. Zhang et al (2023)
- Se ha analizado mediante microtomografía computarizada (mCT) el esmalte de siete premolares pertenecientes a dos individuos de Homo antecessor (TD6-H1 y TD6-H3), en comparación con el de otras especies humanas de varios yacimientos de Europa, China y África. Los neandertales siguen siendo la única especie cuya dentición se caracteriza por poseer esmalte fino. Pero este rasgo ya estaba presente en el individuo TD6-H1, con clara afinidad a la característica neandertal. En cambio, el individuo TD6-H3 exhibe un patrón grueso de esmalte, similar al de la mayoría de especies fósiles y humanos modernos [+].
- El estudio tafonómico de los restos poscraneales de la Sima de los Huesos, incluidas las alteraciones antemortem, perimortem y postmortem, indica que los carnívoros (probablemente osos) tuvieron acceso limitado a los cuerpos de los homininos, por lo que parece que estos se depositaron completos en el lugar [+].
- Seguimos en la Sima de los Huesos. La morfología de los hombros de los homininos de este yacimiento concluye que las clavículas adultas son largas (relacionadas con una gran anchura de los hombros), con un bajo índice de robustez y marcadas curvaturas en la vista superior. Entre estos rasgos, sólo la extrema longitud clavicular parece caracterizar a los individuos subadultos. Los neandertales comparten todos estos rasgos. La mayoría de las escápulas de adultos y subadultos mostraban un surco axilar dorsal en el borde lateral de la escápula, un rasgo también presente en la mayoría de los neandertales adultos y subadultos [+].
- El estudio de la estructura del oído en neandertales, preneandertales de la Sima de los Huesos y Homo sapiens, sugiere que ambos linajes neandertal y sapiens tuvieron una evolución en paralelo del oído, hasta llegar a converger en similares capacidades de audición (¿y habla?) de vocales y consonantes [+]. Un interesante estudio que refuerza la idea de un habla neandertal similar al habla de los humanos modernos [+]
-
El análisis de las rutas paleoclimáticas de la expansión de homininos a través de la actual Irán, establece dos caminos habilitados por lagos y ríos durante un periodo templado y húmedo hace 130 ka, y otro hace 57 ka en la cual se han hallado artefactos de talla atribuida a distintos grupos, lo que podría indicar interacciones entre humanos modernos y neandertales [+].
- Por otra parte, se han modelizado las posibles rutas de dispersión neandertal bordeando el Caspio, basadas en las evidencias arqueológicas y biológicas conocidas, que podrían explicar el vínculo entre los neandertales de Asia central y Siberia con orígenes europeos [+].
- El análisis espacial de los restos faunísticos y de las herramientas líticas de la ocupación neandertal del nivel F del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle), de 76 ka, sugiere la utilización reiterada del sitio por partidas de caza que aprovecharon este espacio de forma esporádica pero intensa. Abatían a sus presas (principalmente grandes bóvidos y ciervos) en las inmediaciones y los transportaban hasta allí, donde hacían un aprovechamiento inicial de los recursos animales para después transportar la mayor parte de los restos hasta el lugar de consumo final, donde los compartían con el resto del grupo. La mayor parte de las actividades fueron llevadas a cabo en un área específica, probablemente la más cómoda por ser la más plana y elevada. Las sucesivas visitas de grupos neandertales han generado un patrón de distribución de restos muy poco homogéneo, indicando la práctica de diferentes modelos de ocupación del espacio según sus necesidades, ya que el comportamiento espacial de Navalmaíllo no coincide con el observado en otros campamentos de caza de similar periodo [+].
- Interesantes cambios funcionales y de duración de las ocupaciones neandertales hace entre 57 y 71 ka en Lichtenberg, norte de Europa central. Los conjuntos de artefactos difieren entre las ocupaciones de ambientes templados y fríos en cuanto a tamaño, producción de piezas en bruto, tipología y uso de herramientas. Esta diferencia puede explicarse en parte por las diferentes funciones de los yacimientos y la duración de la ocupación, así como por la disponibilidad de materias primas de sílex de gran tamaño y calidad. A su vez, la disponibilidad de materia prima se rige por los cambios en la cubierta vegetal que dificultaron o fomentaron la redeposición de sedimentos como fuente de sílex procedente de la fuente primaria de los sedimentos glaciares cercanos [+].
- Dos nuevos trabajos enriquecen el conocimiento sobre la dieta neandertal. 1) Hace 120 ka consumieron 57 elefantes gigantes de la especie Palaeoloxodon antiquus, el mamífero terrestre de mayor tamaño en el Pleistoceno (entre 6 y 13 t de peso, hasta 4 m de altura) en Neumark-Nord (Alemania). Este estudio muestra que los neandertales eran capaces de organizarse en grandes grupos para cazar y para procesar el animal (entre 3-5 días de trabajo con 25 individuos involucrados), y preveían la necesidad de almacenar alimento. 2) Y hace 90 ka los neandertales cocinaron marisco en la Gruta da Figueira Brava, a unos 50 km al sur de Lisboa. Aunque las especies encontradas en los restos eran variadas, principalmente recolectaban cangrejos pardos adultos con un ancho de caparazón promedio de 16 cm, con unos 200 g de carne por animal. Los llevaban a estanques de la costa rocosa cercana y después los preparaban en la cueva (el 8% muestran señales de haber sido quemados, y muchos otros fracturados). El tamaño de su caparazón se ha estimado de acuerdo a su relación con el tamaño de las pinzas, mejor conservadas [+].

Marcas de corte sobre esqueletos de Palaeoloxodon antiquus de Neumark-Nord. Crédito: S. Gaudzinski-Windheuser et al (2023)
- Se ha publicado el hallazgo y la interpretación del material arqueológico del nivel 3 de la Cueva Des-Cubierta (Madrid), acumulados en un depósito de dos metros de profundidad hace entre 43 y 70 ka (miles de años). En este conjunto destaca una asombrosa acumulación de 35 cráneos de megafauna (bisonte, uro, ciervo, rinoceronte). Se ha interpretado como una posible acumulación de trofeos de caza u otra acción ritual llevada a cabo por neandertales de forma continuada en distintos momentos [+].

Some of the best preserved crania from the Cueva Des-Cubierta Level 3: a,b,c,d,e,f= Bison priscus; g= Bos primigenius; h,i= Stephanorhinus hemitoechus; j,k= Cervus elaphus. Photo credit: Javier Trueba/MSF.
- La revisión de dos molares procedentes de Lezetxiki (España) ha confirmado que son neandertales con una alta probabilidad. Con una datación de 46-57 ka, se sitúan entre los restos de esta especie humana más recientes conocidos en el norte de de la península ibérica [+].
- El estudio del ADN de tres neandertales ha permitido identificar diferencias en la sensibilidad a los olores de distintos grupos humanos: los neandertales eran menos sensibles a los olores corporales apestosos, en comparación con los denisovanos y los humanos modernos. Estos dos comparten sensibilidad a olores dulces, amargos y apestosos, pero los denisovanos tenían mayor a los olores dulces y a los especiados, como el clavo o las hierbas [+].
- Un preprint describe dos fragmentos de frontal y de tibia de Homo sapiens procedentes de la cueva Tam Pà Ling, en el norte de Laos. Datados en 86-68 ka, este hallazgo supondría una notable aporte para entender la presencia antigua de Homo sapiens fuera de África, junto con la mandíbula de Misliya, Israel, de 180 ka, la falange de Al Wusta, Arabia Saudí, de 90 ky, y los restos de los sitios chinos de Fuyan Cave (120-80 ka), Huanglongdong (100-80 ka), Lunadong (127-70 ka) y Zhirendong (116-106 ka), aunque con dudas en algunas dataciones mencionadas en el propio trabajo [+].
- La revisión de la tecnología neroniana de la cueva Mandrin (Francia) asociada a una ocupación de humanos modernos en Europa occidental hace 54 ka, indica que probablemente estas micropuntas se emplearon con flechas, lo que supone una presencia muy antigua de esta tecnología en la región [+].
- Hace ~50 ka, el Homo luzonensis propietario de estos dientes hallados en la Cueva Callao murió a la edad de 31 años, y su desarrollo dental se parecía al de los chimpancés. Es es la primera vez que se utiliza la cementocronología mediante tomografía de radiación sincrotrón para este tipo de estudios [+].
- Un completo estudio del genoma de 356 cazadores-recolectores, incluyendo información genética nueva de 116 individuos de 14 países de Europa y Asia Central, detalla vínculos genéticos y reemplazos entre grupos humanos desde el Gravetiense hasta el Neolítico (entre 35 ka y 5 ka). Además, otro trabajo relacionado se centra en dos dientes de un individuo masculino de 23 ka de la cueva del Malalmuerzo (Granada, España) que han proporcionado el genoma más antiguo de un habitante de la península ibérica del Paleolítico superior, refugio durante el Último Máximo Glacial [+].
- Un reestudio del cráneo Cro-Magnon 2 evidencia un fuerte golpe en el frontal sobre la órbita derecha, como posible episodio de violencia interpersonal al que inicialmente el individuo sobrevivió pero murió poco tiempo después [+].
-
La secuenciación completa del genoma de 180 africanos identifica millones de variantes desconocidas y una compleja historia demográfica, en la cual los cazadores-recolectores del sur y del centro africanos comparten una ascendencia común única, y se han identificado adaptaciones locales del color de la piel, la respuesta inmunitaria, la estatura y el metabolismo [+].
- El estudio de 2363 individuos procedentes de 180 yacimientos de Reino Unido, Dinamarca, Francia, Alemania, norte de España y Suecia, fechados hace entre 8-4 ka, muestra que más del 10% presentaba heridas causadas por armas, indicando un alto grado de violencia y conflicto en el Neolítico del noroeste de Europa [+].
- Se han publicado los «cinco jinetes» más antiguos identificados, son individuos Yamnaya de Rumanía, Bulgaria y Hungría, datados entre 3021 y 2501 a.C., que presentan cambios en la morfología ósea y patologías asociadas a montar a caballo [+].
- Los humanos modernos no tienen lóbulos temporales muy grandes comparados con los demás primates antropoideos. Interesante resultado, diferente de los publicados tradicionalmente sobre este mismo tema, por la ampliación de la muestra tanto en número de especies como de especímenes analizados, las nuevas tecnologías de anatomía digital y el perfeccionamiento de las técnicas estadísticas. La conclusión «rebaja la importancia que se ha otorgado al tamaño temporal en evolución humana”, en palabras de Emiliano Bruner [+].
Resúmenes de trimestres anteriores
- Paleoantropología 2022 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2021 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2020 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2019 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2018 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
- Paleoantropología 2017 novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T