Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2022

Esta nueva recopilación trimestral contiene 23 novedades publicadas entre abril y junio, en orden cronológico del objeto de estudio.

  • La nueva datación por núclidos cosmogénicos del sedimento del Member 4 de Sterkfontein (Sudáfrica) aumenta en un millón de años la antigüedad previamente supuesta para los Au. africanus de esta cueva, hasta 3,4-3,7 Ma (millones de años), mucho más cercana al inicio de la era de los autralopitecos que a su final. De acuerdo al estudio geológico y la dinámica de sedimentos, el error de las dataciones anteriores sería causado por la mezcla de fósiles de animales de diferentes épocas y de depósitos de calcita más reciente en sedimentos más antiguos, tal vez durante las excavaciones de las décadas de 1930 y 1940. La contemporaneidad con Au. afarensis debilita la posible posición de esta como especie predecesora de Au. africanus [+info].
  • Siempre es un gran noticia añadir un fósil nuevo al registro. En este caso, se ha presentado el hueso calcáneo KW 6302 procedente de la Unidad P de Kromdraai (Sudáfrica), de unos 2 Ma. Tiene una morfología intermedia entre la de humanos y la de primates no humanos, aunque más próxima a la forma humana, bien adaptada a la bipedación terrestre. Los homininos de Kromdraai se atribuyen a Paranthropus robustus o bien a Homo así que, comparándolo con el calcáneo de Omo (Etiopía), si el de Omo es de un parántropo, entonces KW 6302 sería probablemente de un Homo (o viceversa) [+info].
Comparación de huesos calcáneos del registro fósil hominino

Comparación de huesos calcáneos del registro fósil hominino. Crédito: Christine M. Harper et al (2022).

  • Un nuevo trabajo describe la relación entre las distintas situaciones climáticas acaecidas a lo largo de los últimos 2 Ma, con la presencia geográfica y los momentos de expansión y reemplazo de las principales especies de homininos que han evolucionado en el planeta durante este periodo. Para ello, se basa en un «supermodelo» que permite simular los ciclos de Milankovitch y sus impactos climáticos y ambientales en cualquier punto del planeta (temperatura, lluvia, vegetación…), y ponerlo en relación con una base de datos de 3200 registros de presencia humana en distintas localizaciones, compuestos por materiales fósiles y, sobre todo, arqueológicos, que se distribuyen entre cinco agrupaciones: H. erectus, H. heidelbergensis, H. neanderthalensis, H. sapiens y Homo africanos tempranos, que incluye a H. habilis y H. ergaster [+info].

  • El estudio de un nuevo yacimiento en el Lecho I de la Garganta de Olduvai (AGS, Alberto Gómez Site), de 1,84 Ma indica como novedad la escasa presencia de vegetación, en contraste con los hábitats reconstruidos en otros lugares antropogénicos de la zona. Esto sugiere que los lugares de aprovisionamiento dependerían más del acceso al agua que de la presencia de vegetales como plantas leñosas (como suele observarse en cazadores-recolectores modernos). Los homininos procesaban carne en AGS de forma similar a otros lugares del Lecho I sin necesidad del refugio de los árboles, ocupando una posición competitiva entre los depredadores [+info].
  • El estudio de los seis dientes del hominino de Gongwangling (China central) fechados en unos 1,63 Ma, muestran unas raíces comparables a las de los Homo erectus del Pleistoceno inicial y distintas a los H. erectus del Pleistoceno medio, mientras que el esmalte y la dentina prefiguran el patrón asiático de H. erectus que se encontrará más tarde en el Pleistoceno medio de Asia oriental [+info].
Restos fragmentarios del hominino de Gongwangling

Restos fragmentarios del hominino de Gongwangling. Crédito: Lei Pan et al (2022).

  • Se ha usado por primera vez el método de datación por núclidos cosmogénicos sobre artefactos líticos del este de África. En concreto, del nuevo sitio llamado Complejo T69 en FLK West, en el Lecho II de Olduvai. La cronología obtenida por datación directa de las herramientas es de 1,48 Ma, consistente con dataciones previas (Ar-Ar) de los niveles superior (1,34 Ma) e inferior (1,66 Ma), un momento importante para comprender la desaparición de Homo habilis y el inicio del Achelense [+info]. Este método también se ha empleado en el sur (Swartkrans, Sudáfrica y el caso de Sterkfontein mencionado más arriba) y en el oeste de África (Dungo IV, Angola).
Materiales arqueológicos de la trinchera T69 (Garganta de Olduvai)

Materiales arqueológicos de la trinchera T69. Crédito: Toshiyuki Fujioka et al (2022).

  • Hace 1,4 Ma, los primeros homininos en Europa occidental (Orce, Granada) trabajaban la piedra de manera muy diferente en los sitios de Barranco León y Fuente Nueva 3, separados por apenas 4 km. Era un entorno rico en vegetación y fuentes de agua dulce, en las inmediaciones de un gran lago salino, frecuentado por herbívoros (elefantes, hipopótamos…) y carnívoros (hienas, tigres de dientes de sable…). En Barranco León los homininos obtuvieron cantos rodados de piedra caliza de diversos tamaños y nódulos de sílex que se explotaron en el mismo lugar. En Fuente Nueva 3 se explotaron sobre todo bloques de caliza, junto con algunos cantos rodados posiblemente procedentes de un curso de agua cercano, mientras que el sílex de relativa buena calidad se trajo al yacimiento desde fuentes secundarias cercanas (a menos de 10 km) y a veces se recicló en el lugar para producir las lascas de pequeño tamaño [+info].
  • Siguiendo en Orce, otro trabajo determina que la población de homininos era bastante escasa y sus asentamientos efímeros: el tamaño de la población humana en la cuenca de Guadix-Baza durante el Pleistoceno inferior era de entre 280 y 350 individuos. Se trata de un tamaño muy bajo para la supervivencia de la población, que conllevaría a la pérdida de variabilidad genética. En una cuenca tan extensa y rodeada por las montañas de la Cordillera Bética, el contacto con otras poblaciones sería difícil. En Venta Micena se ha documentado el mismo problema con los licaones, con una población de unos 380 individuos hace 1,6 Ma, y con anomalías morfológicas (asimetría bilateral y pérdida de dientes) asociadas a la endogamia. Se estima en unos 4000 individuos el tamaño mínimo viable para una población de mamíferos, incluidos los primates [+info].
Paleoambiente en Orce

Paleoambiente en Orce. Crédito: Mauricio Antón

  • Un completo trabajo sobre el yacimiento de El Pino (Cuenca) presenta su registro lítico del Modo 1 que está datado en 0,8-1 Ma, lo que le sitúa entre los sitios clave para entender el poblamiento temprano de Europa, y en concreto de la península ibérica, junto con las secuencias del Jarama y el Henares (centro), Vallparadís (noreste), Barranco León y Fuente Nueva-2 en Orce (sur) y Sima del Elefante y Gran Dolina en Atapuerca (norte) [+info].
  • Usando novedosas técnicas para detectar rastros no visuales de fuego, en una excavación de 14 metros en la cantera de Evron (Israel) se han hallado distintas evidencias de aplicación antrópica de calor sobre fósiles de animales y herramientas líticas de entre 0,8-1 Ma. Aun sin restos de sedimento quemado, mediante modelos de inteligencia artificial se ha analizado la composición química de los materiales a nivel molecular y estimado la temperatura a la que se calentaron los objetos, resultando una amplia gama, con algunas superiores a 600º C. Con métodos como este, se amplían de forma interesante las posibilidades de nuevos hallazgos arqueológicos [+info].
  • Un estudio de la relación de los chimpancés con áreas quemadas (por el hombre) observa que saben sacarlas partido para encontrar comida más rápido y más variada. Los homininos aprenderían las ventajas del fuego mucho antes que a usarlo y producirlo [+info].
  • Se ha confirmado la datación de la presencia humana hace entre 560-620 ka (miles de años) en Fordwich, en las afueras de Canterbury (sur de Reino Unido). Se trata de uno de los yacimientos paleolíticos más antiguos conocidos en el norte de Europa, con una vieja colección de 330 herramientas achelenses recogidas hace un siglo, a la que se suma ahora una nueva de 251 lascas, raspadores y núcleos. Aunque hay conjuntos líticos más antiguos (Happisburgh y Pakefield), estos no contienen bifaces. ¿Fueron Homo heidelbergensis los autores? (considerando la contemporánea mandíbula de Mauer) [+info].
  • Se ha estimado la distribución y densidad de la población humana de Europa occidental de hace entre 360-560 ka: una cifra que oscilaría entre 13.000 y 25.000 individuos en función del momento climático, variaciones que se debían a los cambios en el tamaño del área habitable, no a cambios en la densidad de habitantes que podía soportar el ambiente. Además, los humanos no se quedaban aislados en las penínsulas del sur de Europa durante los periodos glaciares, sino que habría un área habitable continua y extensa desde la península ibérica hasta las islas británicas [+info].
Densidad de población humana hace entre 360 y 560 ka

Densidad de población humana hace entre 360 y 560 ka. Crédito: Jesús Rodríguez et al (2022).

  • Cuatro dientes y un fragmento de maxilar fechados en 285-295 ka, pertenecientes al menos a dos individuos y procedentes de Velika Balanica (Serbia), son los restos neandertales más antiguos conocidos hasta el momento en el área oriental mediterránea [+info].
  • Se ha presentado un probable nuevo diente denisovano, hallado en 2018 en la cueva Tam Ngu Hao 2 (Cueva Cobra), en las montañas Annamite, Laos. Se trata de un molar inferior (M1 o M2) datado en 164-131 ka (miles de años), una antigüedad que le hace ser el primer Homo bien fechado en el Pleistoceno medio del sureste asiático continental, y en el rango cronológico de los restos denisovanos más antiguos conocidos por el momento. Su propietaria fue una niña de entre 3,5 y 8,5 años de edad [+info].
Diente TNH2-1, probable denisovano

Diente TNH2-1, probable denisovano. Crédito: Demeter, F., Zanolli, C., Westaway, K.E. et al. (2022).

  • El uso antrópico más antiguo de aceitunas en África se ha encontrado en las cuevas de Rabat-Temara: tienen unos 100 ka (restos más antiguos proceden del sitio achelense de Gesher Benot Ya’aqov, en Israel, con 790 ka). El 81% de los restos eran huesos de aceituna quemados. Para las hogueras se empleaban ramas de olivo sin frutos, ya que su humedad dificultaría la combustión, y en esta se producirían vapores tóxicos, así que probablemente los humanos se comían las aceitunas y arrojaban los huesos al fuego, con un contenido de aceite que favorecía y ralentizaba la combustión, y producía fuego sin humo, lo cual era una ventaja dentro de la cueva [+info].
  • La cueva de Ardales fue ocupada por primera vez por neandertales hace al menos 58 ka, dejaron restos culturales del Paleolítico medio, y fueron utilizando la cueva hasta hace unos 50 ka y después de nuevo hace entre 43-46 ka. Posteriormente, hay un hiato temporal de más de 7 ka, que precede a la llegada de los humanos modernos hace 36 ka. La presencia humana en la cueva fue esporádica. La evidencia de actividades domésticas es muy escasa (pocas herramientas y falta de hogueras que indiquen un posible campamento): probablemente no vivían allí, sino que la cueva se empleó con motivos simbólicos por distintos grupos humanos, comenzando por los neandertales, que hace entre 65 ka y 45 ka dejaron varias intervenciones gráficas en forma de signos sobre los espeleotemas [+info].
Pinturas neandertales en Cueva Ardales

Pinturas neandertales en Cueva Ardales: pigmento rojo aplicado sobre las cortinas estalagmíticas. Crédito: D. L. Hoffmann et al (2018).

  • Los neandertales supieron adaptarse a entornos climáticos muy cambiantes en el norte de la actual Alemania, según ha demostrado un trabajo multidisciplinar que ha determinado los ecosistemas en los que vivieron hace entre 90 ka y 70 ka, con distintos momentos de ocupación neandertal del lugar correspondientes a climas templados y muy fríos [+info].
  • La revisión de la datación en unos 50 ka del sitio de Widgingarri 1, ubicado en la región de Kimberley, al oeste de Australia, lo sitúan entre las evidencias más antiguas de ocupación humana del Sahul. Aunque el yacimiento está a solo 2 km de la costa actual, en el Pleistoceno superior esta distancia era de más de 100 km [+info].
Ocupación inicial de los sitios más antiguos de Sahul

Ocupación inicial de los sitios más antiguos de Sahul. Crédito: Kasih Norman et al (2022).

  • Es sorprendente el registro cultural de la cueva Bacho Kiro (Bulgaria) asociado al hallazgo de algunos de los restos humanos modernos más antiguos de Europa occidental (45 ka). Con huesos y dientes de cérvidos, bóvidos y osos, se elaboraron artefactos destinados al tratamiento de pieles para protegerse del frío, así como objetos de adorno variados, a través de métodos estandarizados pero también flexibles para reciclar objetos rotos: herramientas óseas formales e informales, colgantes y cuentas [+info].
Registro cultural de 45 ka en Bacho Kiro

Registro cultural de 45 ka en Bacho Kiro. Crédito: Naomi L. Martisius et al (2022).

  • Y siguiendo en Bacho Kiro, donde sus restos sapiens están más vinculados genéticamente con los humanos actuales de Asia oriental que con los de Europa, un nuevo estudio genético y arqueológico trata de profundizar en la dispersión de los humanos modernos que lleva a esa situación. Este trabajo identifica tres grandes eventos de expansión fuera de África de humanos modernos desde una población nuclear: 1) Antes de hace 45 ka, fue la que dejó los restos humanos de Zlatý kůň (República Checa), sin vinculación genética ni con europeos ni con asiáticos actuales. 2) Posteriormente, hace 45 ka una nueva expansión llegó a Europa y al este de Asia y Oceanía, y tuvo asociada la industria del Paleolítico superior inicial. Los restos de Bacho Kiro y Oase serían representantes de esta oleada en Europa, que se extinguió, mientras que en Asia dio lugar a amplias poblaciones de humanos modernos, cuyo rastro estaría en los papúes modernos también. Curiosamente, este momento coincide también con la extinción de los neandertales. 3) Finalmente, una última oleada antes de hace 37 ka colonizó Europa occidental, y tuvo asociada la tecnología del Paleolítico superior. Las dos últimas oleadas se mezclaron y dieron lugar a una población ancestral en el norte de Eurasia, que luego contribuyó a la ascendencia de los nativos americanos [+info].
3 eventos de expansión de humanos modernos fuera de África

3 eventos de expansión de humanos modernos fuera de África. Crédito: Leonardo Vallini et al (2022).

  • ¿Puede meditar un neandertal? El registro paleoneurológico sugiere que el córtex parietal experimentó un relativo agrandamiento en los neandertales y, sobre todo, en los humanos modernos. Estas variaciones anatómicas coinciden con los cambios culturales asociados a la complejidad tecnológica y social. Las inferencias de la arqueología cognitiva indican que el cerebro de Homo sapiens también está especializado en la memoria de trabajo y las capacidades visoespaciales. Estos rasgos están probablemente asociados a cambios en el sistema de atención y en los procesos cognitivos relacionados con la metaconciencia, el control consciente de la divagación mental, la resistencia a los distractores y la gestión de emociones [+info].
  • Hace unos 15 ka, humanos en la cueva de Montastruc (sur de Francia) grabaron 50 placas y las colocaron cerca de un hogar en el interior de la cueva, lo que posiblemente producía efectos visuales en la oscuridad, según se ha identificado empleando distintas técnicas, incluida la modelización con realidad virtual. Al igual que se ha observado en el arte parietal, los grabados de las placas parecen animarse bajo una fuente de luz dinámica de bajo lumen [+info].
Simulación de realidad virtual sobre plaquetas de Montastruc

Simulación de realidad virtual sobre plaquetas de Montastruc. Crédito: Andy Needham et al (2022).

Más información:

  • Paleoantropología 2022: resúmenes de novedades por trimestre: 1T
  • Paleoantropología 2021: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2020: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2019: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2018: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T
  • Paleoantropología 2017: resúmenes de novedades por trimestre: 1T | 2T | 3T | 4T

Un pensamiento en “Paleoantropología: novedades 2º trimestre 2022

  1. Hola Roberto, magnífico el resumen.
    No se si se trata de una impresión particular o es real, el nivel de hallazgos y conocimiento se acelera.
    ¿Donde estaremos dentro de 50 años?
    Gracias

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.