Paleoantropología: novedades 3er trimestre 2018

El tercer trimestre del año suele contar con bastante protagonismo de las campañas de excavación en los yacimientos paleontológicos y el anuncio en prensa de los hallazgos de las mismas. Sin embargo, en esta ocasión, han sido numerosos los estudios científicos publicados con gran impacto en nuestro conocimiento de la evolución humana, tantos que en este artículo me centro en ellos, mientras que sobre las campañas estoy escribiendo en monográficos aparte.

  • La mayor novedad posiblemente fue el estudio de Denisova-11, ejemplo formidable de los nuevos tiempos que gozamos en la paleoantropología. El estudio del material genético recuperado en este fragmento de hueso (de menos de 3 cm de longitud) arrojó varios datos con gran impacto mediático. El hueso perteneció a una joven que murió con 13 años, que tenía un padre denisovano y una madre neandertal. A su vez, el padre denisovano había tenido un antepasado neandertal entre 300-600 generaciones antes. Éste no tenía relación con la línea ancestral de la madre, la cual estaba más relacionada con los neandertales europeos [+info].
Denisova 11

Denisova 11. Imagen: Brown et al. (2016)

  • Otra gran noticia ha sido la publicación de un conjunto de artefactos líticos en Shangchen, al norte de China, datado en 2,1 Ma, que de nuevo revoluciona el conocimiento sobre la expansión temprana de nuestro género Homo, siendo 300.000 años más antiguo que los homininos de Dmanisi (Georgia), de 1,8 Ma [+info].

(I) Yacimientos en Eurasia con evidencias de expansión de Homo. Elaboración propia. (D) Credit: Zhu, Z. et al (2018). Hominin occupation of the Chinese Loess Plateau since about 2.1 million years ago

Sigue leyendo

Denisovans, Neandertals and Human emotions

In 2015 the genome of Oase-1 was published, a Homo sapiens individual from Romania who lived 38-42 thousand years ago (ka). The study of the genetic material preserved in the mandible showed that this individual had a Neandertal ancestor as recently as four to six generations back. That was shocking…

Now we also have the genome from a long bone of a female human (Denisova 11, aka ‘Denny’) found at the Denisova Cave in Siberia, who was at least 13 years old at death according to its cortical thickness. Direct dating of the fossil showed it to be beyond the radiocarbon limit, hence it is older than 50,000 years, probably around 90-100 ka. Oase-1 now pales in comparison to the findings from Denny…

  • Denny’s DNA fragments carried alleles matching in similar proportions the Denisovan genome and the Neandertal genome. She was the daughter of a Neandertal mother and a Denisovan father.
  • The Denisovan father had more than one Neandertal ancestor in his genealogy, as recently as 300 to 600 generations back.
  • The Neandertals that contributed to the ancestry of the father were from a different population than her mother. The Neandertal mother came from a population more closely related to the Neandertals who live later in Western Europe (compared to the Vindija material from Croatia) than to the earlier Neandertals from the Denisova Cave.
  • Eastern Neandertals migrated into Western Europe after 90 ka, and/or Western Neandertals migrated to the Altai region before 90 ka and partially replaced the local population.
Denisova 11 & Oase 1

(L) Denisova 11, credit Nature vol 560 23 Aug 18. (R) Oase 1, credit Roberto Sáez

Sigue leyendo

¿Quiénes son los denisovanos?

La cueva Denisova, localizada en las montañas Altai de Siberia, se ha hecho indudablemente famosa en el estudio de la evolución humana por una singularidad: allí vivieron tres grupos humanos diferentes, denisovanos, neandertales y humanos modernos. A partir de distintos estudios de los huesos de fauna, restos de plantas, restos líticos, carbón y otros sedimentos, se ha logrado concretar el tiempo de ocupación de los humanos en la cueva:

  • En general, denisovanos y neandertales estuvieron allí de forma intermitente entre hace 250-50 miles de años (ka). Lo más antiguo procede del nivel 22, el más profundo de la secuencia, que llega hasta 300 ka. En él se han hallado restos líticos y dos dientes humanos.
  • El rango temporal que parece mostrar una utilización de la cueva por denisovanos más continuada o intensa abarca desde hace 195 ka hasta 52-76 ka.
  • La presencia neandertal más probable se da entre 80-140 ka.
  • El encuentro e hibridación entre denisovanos y neandertales fue hace unos 120 ka.
  • Los humanos modernos dejaron en ese lugar las puntas de hueso y colgantes más antiguos del norte de Eurasia hace 43-49 ka.

La importancia de este sitio comienza en 2010, cuando se publican una falange de dedo (Denisova 3) y un molar (Denisova 4) encontrados en la cueva. De estos restos se pudo recuperar material genético y fue analizado por el Max Planck Institute. El resultado fue que estos dos especímenes pertenecen a una especie humana distinta, “prima” de los neandertales, que se conoce como “denisovanos” en espera de una definición científica. En 2019 se presentó un fragmento adicional de la falange Denisova 3, descartado hasta ahora.

Se estima que Denisova 3 era una hembra joven y Denisova 4 un macho adulto. En 2010 se halló otro molar, inicialmente considerado de un oso de las cavernas debido a su tamaño y la robustez y morfología de las raíces… Sin embargo esta idea se reconsideró posteriormente y se planteó como un diente humano, lo cual fue confirmado a través del estudio de su ADN: este fósil resultó ser el tercer denisovano conocido (Denisova 8). En 2017, un segundo molar inferior deciduo perteneciente a una hembra infantil denisovana fue publicado (Denisova 2).

En 2019 se presentó un quinto resto denisovano, un fragmento de hueso parietal (Denisova 13), en la reunión anual de American Association of Physical Anthropologists, que en principio tiene una morfología intermedia entre Homo neanderthalensis y H. heidelbergensis y H. erectus. Está pendiente de publicación.

Denisova 13 vs Ngawi

Denisova 13 (izda, foto de @VioLab_UofT) vs Ngawi (dcha, foto de Kaifu, Y. et al 2015), considerado Homo erectus, y con el que Denisova 13 puede tener similitudes morfológicas.

También en 2019 se publicó el primer espécimen denisovano fuera de la cueva Denisova: una mandíbula procedente de la cueva de Karst Baishiya en Xiahe (China), datada en 160 ka, una antigüedad comparable a Denisova-2 [+info].

Xiahe mandible

The Xiahe mandible (a, b, d, e, views after digital removal of the adhering carbonate matrix). Credit: Chen F. et al (2019). A late Middle Pleistocene Denisovan mandible from the Tibetan Plateau doi.org/10.1038/s41586-019-1139-x

Finalmente (por ahora), en 2020 se ha anunciado en prensa la recuperación en la campaña de verano de cuatro restos humanos: un diente infantil de la parte inferior del nivel 22, que correspondería a una cronología de 250 ka y sería el denisovano más antiguo, un molar adulto de la parte superior del nivel 22 (170-190 ka), y dos fragmentos de hueso de los niveles 13-14, con antigüedad 120~130 ka, tal vez neandertales.

Milk tooth (layer 22 bottom), adult molar (layer 22 top), two bone fragments (layers 13, 14). Source: siberiantimes.com/other/others/news/sensational-find-of-a-250000-year-old-milk-tooth-found-inside-the-denisova-cave-in-siberia/

Conozcamos a los denisovanos, que nos están permitiendo definir una especie humana diferente, por ahora tan solo por su material genético:
4 denisovanos

Los cuatro primeros denisovanos hallados. Crédito foto: Max Planck Institute

Sigue leyendo